Blog de la Caravana

17, Radio: Miembro honorario de la Red de Radios Universitarias de Mexico

En octubre de 2023, escribí un texto para el Blog de la Caravana titulado “xeqkproporcionalahoradelobservatoriohasteunnuevoconceptodeltiempo”, título referido al relato onírico con el que iniciaba el primer episodio del programa 17, Narrativas sonoras, en alusión directa a la ya desaparecida estación radiofónica que cada minuto daba la hora exacta en México. En ese episodio conversamos con Ana Lidia Domínguez, Ricardo Lomnitz y Pablo Mansilla, sobre experiencias sonoras desde la antropología de la escucha, la improvisación y la audición crítica.

Han transcurrido casi dos años desde entonces y hoy vuelvo a este Blog para compartir con la Caravana el gusto de anunciar que 17, Radio ha sido incorporada en calidad de Miembro honorario a la Red de Radiodifusoras Universitarias de México/ RRUM.

 

El 14 de mayo de 2025, Benjamín Mayer Foulkes y yo nos trasladamos a la Universidad Autónoma de Chapingo para asistir al Tercer Encuentro Regional de la RRUM. En la Asamblea General, donde se anunció nuestra incorporación, agradecimos la contribución de los integrantes del Consejo consultivo de 17, Radio, entre quienes se encuentran: Diego Aguirre, Carmen Limón, Miguel Ángel Quemáin, Jonathan Gutiérrez y Ana Cecilia Terrazas.

Enfatizamos que el objetivo que anuda la programación de nuestra radio es incentivar el pensamiento crítico y crear comunidad a través de la escucha entre públicos universitarios y diversas audiencias. Hicimos un recuento de la evolución de 17, Radio desde la serie de emisiones experimentales realizadas por Conrado Tostado y Benjamín Mayer Foulkes en la segunda mitad de 2019 (la transmisión inaugural tuvo lugar en las instalaciones de Radio Nopal el miércoles 24 de julio), sucediéndose un número creciente de transmisiones sostenidas.

La primera emisión del programa La gallina ciega, conducido por Andrés Gordillo, fue el episodio titulado «El 68 y la metafísica de la juventud» con la participación de Francisco Robles Gil, Ilán Semo y Sergio Villalobos, y tuvo lugar el 2 de octubre de 2020. En el episodio número 100 “Escuchar, con Mariflor Aguilar”, con que concluyó el programa fue transmitido el 12 de diciembre de 2024, conversaron acerca de la práctica de la escucha en las sociabilidades del siglo XXI, así como de la importancia de preguntarnos históricamente por la economía de la atención.

En la Asamblea de la RRUM, comentamos el propósito y contenidos de Voces de la Caravana, el nuevo foro de conversaciones en 17, Radio que ha permitido escuchar la actualidad, los puntos de vista y las experiencias de quienes a lo largo de los años han participado de un modo u otro en 17, y se han sentido interpelados por la iniciativa. La secuencia resultante refleja la metódica serendipia que ha caracterizado a la Caravana, brindando la oportunidad de intensificar y multiplicar lazos, históricos o nuevos, entre las miles de voces que, dentro y fuera de México y América Latina, han sido la vida al Instituto desde 2001.

Se mencionó el programa Territorios críticos, conducido por Lorenzo Rocha que ofrece una visión crítica de la Ciudad, las utopías urbanas, los territorios de tránsito, las demarcaciones oficiales y las cartografías. Hablamos de 17, Narrativas sonoras concebido como un espacio de diálogo y debate de temas diversos y formación de escucha; de Testimonios: voz y memoria serie en donde se recogen testimonios y describen situaciones de conflicto comentados por especialistas. Programas a los que se han sumado recientemente la serie Recuentos de infancias, ciclo de conversaciones en torno a proyectos que promueven la participación efectiva y afectiva de niñas, niños y adolescentes desde una mirada crítica y no adultocéntrica.

Cabe destacar aquí, por tratarse de producciones interinstitucionales, los episodios de Africanos y afrodescendientes en México, pasado y presente, sobre grupos africanos llegados a México y las actuales condiciones de afrodescendientes; realizados en colaboración con el Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia; así como la serie Onda normalista, producida en alianza institucional con la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación/SEP, con la presencia internacional de otros países interesados tanto en la atención a comunidades como en la preservación de las lenguas indígenas.

En el Partenón, sitio que albergó la primera Biblioteca de la Escuela, hoy Universidad Autónoma de Chapingo, lugar en que tuvo lugar la Asamblea de la RRUM, reiteramos el valor de archivo que tienen los episodios de las distintas series de 17, Radio que constituyen un acervo sonoro que empieza a ser citados en papers y ensayos de carácter académico.

Desde aquí refrendamos nuestra gratitud a todas las personas que han confiado en 17, Radio para hacer escuchar su voz y, por supuesto, a la audiencia.

📡🎙️ En este enlace pueden acceder a los episodios de las diversas series activas de la programación de 17, Radio https://linktr.ee/17Radio