Nuncios


Contenidos patrocinados

Expuesta a la muerte. Escritos acerca de la pandemia

Aquí un adelanto de la obra más reciente de Rita Segato. La circulamos tras su diálogo con Javier Guerrero, el 11 de agosto de 2023, en el marco de la primera edición de la Cátedra de Estudios Críticos Avanzados de 17, coordinada por Eleonora Cróquer Pedrón. Como destaca el propio Guerrero:

Este libro habla de la muerte, de las fronteras biológicas y las soberanías inmunitarias, de la fosa común vivida durante la pandemia, de la doble muerte que inscribe la colonial-modernidad, pero lo hace lleno de vida. Se trata de un testimonio emocionante, de una reflexión contingente e inacabada, que de seguro continuará, pero que aun así llega a grandes momentos de comprensión, a lo que podríamos entender como la poética de la gran pensadora Rita Segato. Porque la autora ya ha dicho, y lo dice en este mismo libro, que una intelectual es una dadora de palabras. Expuesta a la muerte es un compendio invertebrado de palabras, una caja de herramientas de nombres o, más bien, una cápsula llena de nuevas combinaciones de saberes dirigida hacia el futuro. Constituye la apertura más radical del hermético horizonte de la historia a partir de la ilimitada imaginación crítica.

Rita Segato es doctora del Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte. Es Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia e investigadora senior del Consejo Nacional de Ciencias de Brasil, así como titular de la Cátedra Rita Segato de Pensamiento Incómodo en la Universidad Nacional de San Martín y responsable de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía de Madrid. Ha recibido los Premios Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 50 años, Premio Fanon de la Asociación de Filósofos Caribeños y Premio Daniel Cosío Villegas del Colegio de México. También es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Salamanca y otras seis instituciones académicas. Ha publicado Escenas de un pensamiento incómodo: Género, Violencia y Cultura en una óptica decolonial; Las estructuras elementales de la violencia; La nación y sus otros; La guerra contra las mujeres; Contrapedagogías de la crueldad; La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda; Santos y Daimones. El politeísmo brasileño y la tradición arquetipal, entre otros.

Artaud, cruz entre dos rostros

Artaud, cruz entre dos rostros, presentado aquí en edición bilingüe francés/español, ahonda en la visión ético-política del poeta francés. Lucidez y locura, valentía y desobediencia, poesía y cuerpo, sexualidad y anarquía, se presentan aquí como rostros posibles de una misma cruz, una cruz encarnada o un quiasmo luciente que la historia persigue con crueldad. El volumen se completa con un texto de Joana Masó sobre la violencia necesaria para sobrevivir (o simplemente para no estar muerto) a partir de los textos de Arnau Pons sobre Artaud, además de otro texto del mismo Arnau Pons sobre Heliogábalo o el anarquista coronado.

En su epílogo, «Arnau Pons, lector de Antonin Artaud», Joana Masó, la traductora del libro, destaca:

Este ensayo de Arnau Pons sobre la escritura de Antonin Artaud (1896-1948) plantea algunas de las cuestiones que se han formulado con urgencia en la escena política más reciente: ¿cuáles son las violencias necesarias que hay que practicar para sobrevivir, para pensar, o para no estar muertos? ¿Cuáles son, en cambio, las violencias de las que debemos deshacernos, ésas que debemos alejar porque no son las nuestras?

A partir de dos imágenes de Artaud, una fotografía de 1930 y un autorretrato dibujado a lápiz de 1946, Arnau Pons despliega algunas violencias infligidas sobre su psique y cuerpo, y de las que Artaud se defendió a través de la escritura: no sólo la violencia de las instituciones mentales sobre el «poeta loco», sino también la de la institución literatura.

Arnau Pons (Felanitx, Islas Baleares, 1965) es poeta en lengua catalana, ensayista y traductor. Ha sido el introductor de la hermenéutica crítica de Jean Bollack en el ámbito hispano, con Piedra de corazón (Arena Libros) y Poesía contra poesía (Trotta). En castellano, podemos leer sus ensayos Celan, lector de Freud y Lecturas de «Cristal de aliento», ambos en Herder México, el último con Jean Bollack. En 2015 recibió el Premio Nacional de Traducción (Madrid) y en 2022 el Premio Alícia (Barcelona) por la obra poético-musical Constellations, junto con el compositor Hèctor Parra, compuesta a partir de las piezas homónimas de Joan Miró. Es, además, profesor en 17, Instituto de Estudios Críticos.

Artaud, cruz entre dos rostros puede ser adquirido aquí.

Herederos Boggiano

Protagonista de la investigación del artista visual Cristiano Berti es Antonio Boggiano (Savona, 1778 – Trinidad de Cuba, 1860), un pudiente comerciante italiano que vivió en Cuba en la primera mitad del siglo XIX, que allí se hizo de un cafetal. Y de esclavos. Según el derecho consuetudinario vigente en las colonias españolas, los esclavos recibían sin más el apellido del amo, y de éste podía obtenerse la libertad, comprándola. Descubrimos así, gracias a la investigación de Berti, que los muchos cubanos que hoy llevan el apellido Boggiano no sólo son los descendientes de las esclavas y de los esclavos de este antiguo emigrante, sino de aquellos otros que pudieron adquirir su libertad.

Aquí un capítulo de la edición española de libro de artista Eredi Boggiano, de Cristiano Berti, publicado por la editorial Quodlibet, así como el epílogo de la obra, en que el Berti conversa con el crítico y curador jamaiquino Seth Rodney. El interés de este trabajo es al menos doble: allende la vida de Antonio Boggiano en ese entorno colonial, cabe subrayar el abordaje artístico de los pliegues históricos propuesto por Berti. Fruto de cinco años de investigación, el volumen forma parte de un proyecto más amplio titulado “Ciclos fútiles”, una serie de obras en las que Berti une la investigación archivística y artística.  Con este segundo episodio de «Ciclos fútiles», Berti vuelve a observar las sorprendentes conexiones entre la cultura cubana y la italiana, ya protagonistas de su anterior libro “Gaggini. Le Alpi e il Tropico del Cancro” (Quodlibet, 2017), centrado en la obra del escultor genovés Giuseppe Gaggini para la ciudad de La Habana. Sobre este libro anterior publicamos una conversación con Raffaele Gavarro.

 

La Matanza

Con una respiración que toma sus modos de la extensión del desierto, La Matanza consiste en un solo párrafo que se sostiene en todo el volumen a lo largo de más de 100 páginas. Mario Bellatin peregrina, y en su andar ejercita, acompañado por un perro saluki, una escritura que es movimiento permanente. La Matanza cierra la Trinidad Musulmana publicada en bloque por Ediciones Chinatown, escoltada, a su derecha, por la Variación #1 de Mis Nuevas Escrituras y, a la izquierda, por Retrato de Mussolini con familia. Cierra la Trinidad, pero abre de un tajo el siglo XXIII antes y después de Isa. Y de ese tajo brota, como agua de manantial, la Beatitud y el Desborde. Porque el copista no escribe libros, y mucho menos literatura, sino que fabrica, amanuense revirado por lo líquido, oasis con aguas del Leteo. Agua densa, fantasmal, de verdad. Como la arena que pisan los camellos.