17, Radio

Testimonios: voz y memoria

Testimonios de personas que describen sus vivencias y reflexiones sobre una determinada situación crítica, de violencia o conflicto político.

Idea y conducción: Gabriela Olivo de Alba / Co-conducción: Daniela Fajardo

Periodicidad: quincenal

Episodio #37 – El claroscuro en que nacen los monstruos. Pensar el presente / 02 de junio de 2025

Con José Hamra Sassón y Benjamín Mayer Foulkes

Gabriela Olivo de Alba y Daniela Fajardo conversan con José Hamra Sassón y Benjamín Mayer Foulkes sobre el propósito y contenidos del XXXIX Coloquio El claroscuro en que nacen los monstruos.
Pensar el presente.

Episodio #36 – Lo monstruoso como categoría crítica: del «anormal» a lo anomal” / 19 de mayo de 2025

Con Eleonora Cróquer Pedrón

Gabriela Olivo de Alba en conversación con Eleonora Cróquer —investigadora adjunta en 17, Instituto de Estudios Críticos y coordinadora de las áreas de Literatura y de Gestión crítica de la cultura— acerca del Seminario Lo monstruoso como categoría crítica: del “anormal” a lo “anomal” que, entre otras interrogantes, plantea la pregunta ¿En qué sentido algunas propuestas de escritoras contemporáneas trabajan lo monstruoso como alternativa estética y política? Asimismo Cróquer anunció una serie de seminarios y talleres previstos para el próximo semestre que, desde el área de Literatura han sido curados y organizados conjuntamente con otras instituciones como San Ildefonso (UNAM) y la Casa de España en México.

Episodio #35 – La elaboración metafórica del acto de deglutir la cultura/ Territorios Antropófagos: Comensalidad Urbana como Espacio de Resistencia en América Latina / 05 de mayo de 2025 

Con Josselyne Añazco y Marcela Cadena Sandoval, estudiantes de doctorado.

Gabriela Olivo de Alba en la conducción del episodio en el que Josselyn Añazco y Marcela Cadena conversan acerca de sus respectivos proyectos doctorales. Poniendo en diálogo las metáforas estéticas y políticas del acto de deglutir en la cultura, específicamente en registros literarios y del habla popular latinoamericanos; así como la metáfora de la antropofagia cultural para pensar críticamente la manera en que hoy compartimos la comida en las ciudades.

Episodio #34 – Hablar en lenguas (Lenguaje y violencia) / 20 de abril de 2025 

Con Ileana Diéguez y un nutrido grupo de estudiantes, profesoras, creadoras y activistas.

Gabriela Olivo de Alba en conversación con Ileana Diéguez coordinadora del encuentro Hablar en lenguas (Lenguaje y violencia). Con intervenciones de María Fernanda Vázquez (profesora de la UAM Cuajimalpa); Daniela González (madre de hijo Axel Daniel González Ramos, buscadora integrante de Una luz en el camino); Fabiola Rayas activista y creadora quien desarrolla el proyecto crítico la cartografía de los afectos; Luz Amarita artivista estudiante originaria de la región de la sierra de Guerrero abocada al tema de la diversidad lingüística y la violencia hacia las personas indígenas. Maricarmen Ruiz y Meztly Gutiérrez del colectivo Artivismo insurgente, estudiantes de la UAM Cuajimalpa, quien colabora en un proyecto de cartografía de datos para apoya a acciones de búsqueda con estrategias de estética política. Las estudiantes Ana Salgado y Jimena Reyes, integrante de Las lenguas de Filomela que encuentran en la metáfora de las lenguas cortadas, hilos que se entretejen. Michelle Palacios que ha acompañado y apoyado a madres buscadoras, con la conciencia de la necesidad de salir del espacio de la academia. Se cerró la emisión mencionando además a los colectivos Nos queremos vivas Neza y Restauradoras con Glitter.

Episodio #33 – Álbum del universo bakterial / 6 de abril del 2025 

Con Teresa Cabrera

Gabriela Olivo de Alba y Daniela Fajardo conversan con la poeta y editora peruana Teresa Cabrera sobre algunos títulos publicados por la editorial Álbum del Universo Bakterial, editorial peruana especializada en publicar libros de literatura como objeto único, en consonancia y resonancia con la singularidad del escritor- creador, integrada desde el diseño editorial y la producción gráfica.

Episodio #32 – Nula o el lugar /¿Cómo escucho? Creación desde la escucha como instrumento musical / La oralidad y la escucha como creación de sentido/ 22 de marzo del 2025 

Con Luz María Bedoya, Magali Palomar e Ilse Santoyo estudiantes de posgrado

Conducido por Gabriela Olivo de Alba y Daniela Fajardo, en conversación con Luz María Bedoya, Magali Palomar e Ilse Santoyo estudiantes de posgrado (maestría).

Episodio #31 – Raíces, vínculos y memoria /Apuntes para una vida vegetal/ 8 de marzo del 2025 

Con María Zorrilla y Daniel Salazar, estudiantes de posgrado.

Conducido por Gabriela Olivo de Alba y Daniela Fajardo. Con María Zorrilla y Daniel Salazar, estudiantes de posgrado.

Episodio #30 – ¿Estaba duro el mar? / 19 de febrero del 2025 

Con Ione María Rojas

Con Ione María Rojas, creadora y facilitadora inglesa de padre mexicano, su trabajo denota su interés por procesos de transformación, desde el alquimia de colores naturales hasta las vivencias de migración de las plantas, animales y humanos – todo ello lo explora con acompañando los testimonios de vivencias de niños y jóvenes; Cynthia López cuyo interés se sitúa en las infancias críticas, en las pedagogías más que humanas y el hacer en colectivo.

Episodio #29 – Un cocodrilo duerme la siesta / 10 de febrero del 2025

Con Irma del Águila

Con Irma del Águila, escritora peruana, autora del libro de relatos «Un cocodrilo duerme la siesta» y la académica y crítica argentina Susana Reisz, radicada en Perú.

Episodio #28 – 2025: Nuevos programas de 17, Radio / 06 de diciembre del 2024

Con José Luis Martínez Maldonado, Patricia Ciénega, Ricardo Lomnitz y René Montero.

Conversación para anunciar la serie de podcast sobre Afrodescendientes y los programas radiofónicos que las áreas de Infancias e Improvisación iniciarán en 2025.

Episodio #27 – Procesos creativos. El papel en el arte contemporáneo de artistas, investigadorxs, curadores; de la comunidad y de la crítica  / 22 de noviembre del 2024

Con Félix Suazo, Monica Mayer, Carmen Hernández Curadora y Eleonora Croquer Pedron.

Conducido por Gabriela Olivo de Alba. Una reflexión ética sobre las formas de aproximación y producción artística en comunidades con problemáticas específicas.

Episodio #26 – Supervivencias: Escrituras de lo extraño/ Konitlow: Los rostros que se pierden  / 8 de noviembre del 2024

Con Hebert Benítez Pezzolano y Luvia Lazo.

Episodio #25 – Creación y discapacidad visual  / 11 de octubre del 2024

Con  Maricarmen Camarena, Valeria Guzmán y  Andrea Acevedo

Conducido por Gabriela Olivo de Alba (coordinadora de 17, Radio) y Daniela Fajardo, con testimonios de la cantante y creadora Maricarmen Camarena; de la periodista, gestora cultural y activista pro derechos de las personas con discapacidad Valeria Guzmán; y Andrea Acevedo, estudiante de posgrado en Teoría crítica y coordinadora de producción en 17, Radio.

Episodio #24 – Ser mujer: astronomía y jazz  / 27 de septiembre del 2024

Con María Victoria Alonso, Ana Ruiz, Benjamín Mayer Foulkes

Conducido por Gabriela Olivo de Alba (coordinadora de 17, Radio) y Daniela Fajardo, con testimonios de la astrónoma argentina María Victoria Alonso y Ana Ruiz, pionera del free jazz en México, en conversación con Benjamín Mayer Foulkes.

Episodio #23 – Viajar: sembrar silencios y sombras / De paso por Guatemala / 13 de septiembre del 2024

Con Andrés Gordillo

Conducción Gabriela Olivo de Alba y Daniela Fajardo conversaron con Andrés Gordillo, coordinador del área de Estudios de la historicidad, quien compartió su experiencia en un reciente viaje a Guatemala.

Episodio #22 – Historias silenciadas Afrodescendientes en México y latinoamérica / 31 de agosto del 2024

Con con José Luis Martínez,  Carmen Espinoza, María Elisa, Gabriela Colin, ​​Eleonora Cróquer

Conducido por Gabriela Olivo de Alba (coordinadora de 17, Radio) y por Daniela Fajardo. Conversación con José Luis Martínez sobre su aproximación a comunidades y personas afrodescendientes a quienes ha fotografiado; con Carmen Espinoza activista peruana afrodescendiente; María Elisa directora del programa nacional de afrodescendientes y diversidad en México; Gabriela Colin, Embajadora de México en retiro y Eleonora Cróquer, académica venezolana con ascendencia europea y africana.

Episodio #21 –  Acuse de recibo, La casa del centro, Los cautiverios de mi madre y Las células de la promesa / 19 de agosto del 2024

Con Eleonora Cróquer

Conducido por Gabriela Olivo de Alba, quien coordina ⁠#17Radio⁠ y Daniela Fajardo, con los testimonios de los estudiantes del Certificado Excribir hoy, en el que conocimos más sobre los textos: «Acuse de recibo», «La casa del centro», «Los cautiverios de mi madre» y «Las células de la promesa», acompañados por comentarios de Eleonora Cróquer

Episodio #20 –  Máquina productora de silencio. La improvisación en y más allá de la música y las artes/ 14 de junio del 2024

Con ​​Benjamín Mayer y  Ricardo Lomnitz

En un par de semanas, se llevará a cabo en los espacios de la Fonoteca Nacional de México, ubicada en el barrio de Coyoacán, el XXXVII Coloquio Internacional «Máquina productora de silencio. La improvisación en y más allá de la música y las artes». Para conversar acerca de ello, tuvimos como invitados a Benjamín Mayer (director de 17, Intituto de Estudios Críticos) y Ricardo Lomnitz (co-coordinador del área Estudios de la Improvisación).

Episodio #19 – Alcira y los papeles; con Estefanía Pagano y Juan Stack / 31 de mayo del 2024

Con Estefanía Pagano y Juan Stack

Alcira y los papeles es el nombre que hemos dado a esta emisión para conversar sobre la obra poética y la figura, casi mítica, de Alcira Soust Scaffo, esa maestra uruguaya, que llegó a México en el año de 1952 con una beca del Crefal, que participó en el Movimiento Estudiantil de 1968, y que permaneció varios días encerrada en un baño de la Torre de Humanidades en Ciudad Universitaria, cuando el ejército ocupó el campus de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México. Se unieron a esta emisión Estefanía Pagano, enlazada desde Montevideo y Juan Stack, desde la Ciudad de México.

Episodio #18 – Brújula. Voces de la intersexualidad en México / 16 de mayo del 2024

Con Frida Flores y Eva Alcántara

Brújula. Voces de la intersexualidad en México es el nombre que hemos dado a esta emisión y el título del libro que comentaremos, para conversar nos acompañaron Frida Flores y Eva Alcántara.

Episodio #17 – Lo diverso y lo queer en el teatro y el cine mexicano / 02 de mayo del 2024

Con Tito Vasconcelos, Julián Hernández y Roberto Fiesco

Lo diverso y lo queer en el teatro y cine mexicano, es el nombre que hemos dado a esta emisión. Utilizamos para ilustrar el cartel un collage de fotografías que aluden a algunas obras iniciáticas, por llamarlas de alguna manera, de nuestros invitados: Tito Vasconcelos, Julián Hernández y Roberto Fiesco.

Episodio #16 – A ciegas, a tontas y a locas: mi testimonio / 18 de abril del 2024

Con Oscar Olivo Hernández

A ciegas, a tontas y a locas: mi testimonio, es el título elegido por nuestro invitado, Oscar David Olivo Hernández. Quien nos acompañó para conversar acerca de lo que ha representado en su percepción estética y producción artística, perder la vista.

Episodio #15 – Cambio de nombre y género no binario. Documentos y peripecias / 04 de abril del 2024

Con Abdel Vidrio y Noemi Flores

Cambio de nombre y género no binario. Documentos y peripecias, es el título de esta emisión. Para ofrecer su testimonio nos acompañó desde Guadalajara Abdel Vidrio. Abdel obtuvo la Maestría en Teoría Crítica en 2023 en 17, Instituto de Estudios Críticos; y desde Ciudad de México Noemi Flores, quien tiene a su cargo los Servicios Escolares en el Instituto.

Episodio #14 – Extractivismo y posthumanismo / 21 de marzo del 2024

Con José Rosario Marroquín Farrera, Beatriz von Saenger Hernández y Salvador Vásquez Banda

Extractivismo y posthumanismo, es el título de esta emisión, en la que nos acompañaron José Rosario Marroquín Farrera desde Guadalajara, compañero que actualmente está realizando su investigación doctoral en 17, Instituto de Estudios Críticos. También nos acompañó Beatriz von Saenger Hernández desde Xalapa y Salvador Vásquez Banda desde CDMX, ambos trabajando en sus proyectos de postgrado en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, y en El Colegio de la Frontera Norte respectivamente. En conjunto han iniciado un ensamblaje de investigación y experimentación al que denominaron “Remanso”.

Episodio #13 – Activismos feministas y sexo diversos / 07 de marzo del 2024

Con Violeta Barrientos, Hazeel T. Zárate y Juli Zapata

Activismos feministas y sexo diversos, es el título de esta emisión, en la que nos acompañaron Violeta Barrientos desde Lima, Perú; Hazeel T. Zárate, en Ciudad de México y Juli Zapata desde Medellín, en Colombia.

Episodio #12 – El palimpsesto: un testimonio sobre la violencia en el norte de México a la luz de la memoria y el olvido  / 22 de febrero del 2024

Con Julián Beltrán, Pablo Domínguez y Hugo Salcedo

El palimpsesto: un testimonio sobre la violencia en el norte de México a la luz de la memoria y el olvido, es el título de esta emisión, y también el nombre del trabajo de Julián Beltrán, para obtener el Doctorado en Teoría Crítica. En esta conversación también nos acompañaron Pablo Domínguez y Hugo Salcedo, quienes compartieron sus comentarios.

Episodio #11 – Nomadismo espiritual del pueblo gitano. Baile flamenco y cante jondo  / 08 de febrero del 2024

Con Cossette Galindo y Ana Pruneda

Nomadismo espiritual del pueblo gitano. Baile flamenco y cante jondo es el título de esta emisión, en la que tuvimos como invitadas a Cossette Galindo y Ana Pruneda.

Episodio #10 – 17, Instituto: Sus asignaturas sueltas  / 30 de noviembre del 2023

Con Eleonora Cróquer Pedrón, Rodrigo Ponce y Santiago Martínez Medina

17, Instituto: sus asignaturas sueltas es el título de esta emisión en la que nos acompañó Eleonora Cróquer Pedrón, coordinadora académica en 17, Instituto de Estudios Críticos, Rodrigo Ponce, coordinador general además de ser responsable del área de Extensión, y Santiago Martínez Medina, quien se enlazó desde Bogotá, para conversar con nuestra audiencia a propósito del seminario que impartirá en el Instituto como parte de la oferta de asignaturas sueltas, esta modalidad destinada a estudiantes nacionales e internacionales de nivel maestría y doctorado, a la que pueden inscribirse tanto estudiantes de posgrado de nuestro instituto, como de otras universidades.

Episodio #9 – Sudáfrica:Tan lejos y tan cerca. Post – Apartheid  / 16 de noviembre del 2023

Con Gabriela Colín y Marco Reyes

Sudáfrica: tan lejos y tan cerca. Post- Apartheid, es el nombre que hemos dado a este episodio. Para conversar sobre este tema tuvimos como invitados a Gabriela Colín Ortega, diplomática mexicana, Embajadora en retiro, y a Marco Reyes, Doctor en Estudios de Asia y África por el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México.

Episodio #8 – La escucha en un abrazo. La lepra importa ahora  / 02 de noviembre del 2023

Con Beatriz Miranda

El nombre que hemos dado a este episodio es La escucha en un abrazo. La lepra importa ahora. Está tomado del título del texto que hace unas semanas publicó Beatriz Miranda Galarza (Relatora Especial de las Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra. Coordinadora de las áreas de Estudios críticos de la “discapacidad” y de Estudios críticos de la salud y las medicinas en 17, Instituto de Estudios Críticos), quien compartirá los trabajos de investigación que ha desarrollado sobre la enfermedad de Hansen y el activismo para visibilizarla.

Episodio #7 – Farmacosexualidades (y lo que viene después)  / 19 de octubre del 2023

Con Pablo Caicedo y Roberto Arellano

Farmacosexualidades [y lo que viene después], es el nombre que hemos dado a este episodio donde contamos con la presencia y testimonio de Juan Pablo Caseiro, activista y gestor de proyectos comunitarios en población (HSH) es decir, hombres que tienen sexo con hombres. Para comentar algunos de los aspectos expuestos por Pablo, nos acompañó el psicólogo y psicoterapeuta Roberto Arellano.

Episodio #6 – Cuerpos en movimiento: La ruta migratoria del Darién  / 05 de octubre del 2023

Con Édgar Álvarez y Jonathan Gutiérrez

Cuerpos en movimiento: la ruta migratoria del Darién es el título de este episodio. Édgar Álvarez (¿Se lo explico con plastilina? ) y Jonathan Gutiérrez conversaron acerca de la travesía de migrantes y refugiados por la selva que comunica el sur con el centro de América.

Episodio #5 – Entre las fronteras sur y norte: Cuerpos que migran  / 21 de septiembre del 2023

Con Isabel Vericat y Pablo Domínguez

Entre las fronteras sur y norte: cuerpos que migran es el título de este episodio. Isabel Vericat y Pablo Domínguez conversaron sobre la experiencia migratoria en las fronteras Sur y Norte de México.

Episodio #4 – Colombia en los años noventa: Entre la violencia y el narcotráfico  / 07 de septiembre del 2023

Con Jenny Andrea Botache, Andrés Rodríguez y Jesús Domínguez

Colombia en los años noventa: entre la violencia y el narcotráfico es el título de este episodio. La intención de abordar este tema surge por las historias de violencia que ocurrieron en los años noventa en Colombia, donde se hacía evidente que las acciones violentas ocuparon los campos y las ciudades. Se conversó con Jenny Andrea Botache, Andrés Rodríguez y Jesús Domínguez, sobre el contexto sociopolítico de la época y el lugar de la creación artística.

Episodio #3 – Desolación: Sobre el vaciamiento del alma  / 25 de agosto del 2023

Con Esaú Segura y Nicolás Panotto

Desolación: sobre el vaciamiento del alma es el título de este episodio en el que contaremos con el testimonio de Esaú Segura, autor del ensayo que da nombre a esta emisión. Así mismo, estará Nicolás Panotto desde Buenos Aires, teólogo, académico e investigador argentino.

Episodio #2 – Memoria de un abuso  / 10 de agosto del 2023

Con Kenya Márquez, Lina Aguilar, Belén Márquez García, Julieta Añazco y Carlos Morales

La idea de abordar el tema del acoso sexual infantil y a adolescentes, se dio por el contacto con el trabajo cinematográfico de la realizadora mexicana Kenya Márquez, quien recientemente rodó el cortometraje Aire y quien prepara desde hace un tiempo un trabajo documental con entrevistas a personas que han atravesado por situaciones o episodios de acoso. Además de Kenya Márquez, estamos enlazadas para este programa con la abogada Lina Aguilar, ambas en Ciudad de México, y con Belén Márquez García desde Cancún. Tendremos también los testimonios grabados por Julieta Añazco desde Buenos Aires y de Carlos Morales en Ciudad de México.

Episodio #1 – Voz y tiempo de Kelyn Leonela Labra, por Luz María Bedoya  / 14 de junio del 2023

Con Irma del Águila y Jorge Frisancho

Conducido por Gabriela Olivo de Alba (coordinadora de 17, Radio) y Daniela Fajardo (productora de 17, Radio. Inauguramos esta serie con una pieza testimonial preparada por la artista peruana Luz María Bedoya sobre la actual situación en el Perú, que recoge el testimonio de Kelyn Leonela Labra Panocca joven de 22 años, dirigente estudiantil originaria de Espinar una de las 13 provincias que conforman el departamento de Cusco. Para conversar sobre el testimonio y ahondar en la compleja situación en el Perú, participan como invitados la socióloga y narradora Irma del Águila y el escritor y columnista Jorge Frisancho, enlazados desde Lima.