Nuevo foro de conversaciones en 17, Radio que permitirá escuchar la actualidad, los puntos de vista y las experiencias de quienes a lo largo de los años han participado de un modo u otro en 17, Instituto de Estudios Críticos y se han sentido interpelados por la iniciativa. En cada episodio participa un anfitrión y una persona invitada, que en el siguiente episodio fungirá como anfitriona de la persona a la que invite.
Idea: Benjamín Mayer Foulkes
Periodicidad: semanal
Episodio #20 – La seriedad con la que juegan l_s niñ_s / 02 de junio de 2025
Con Esaú Segura Herrera (invitado) y Francisco Roberto Pérez (anfitrión)
En esta emisión Esaú Segura aborda la escritura como el espacio que va más allá de las discilpinas y se pregunta sobre las posibilidades de un instituto de estudios críticos que articule comunidades que abordan la crítica, el pensamiento y la escritura con la seriedad con la que juega un niño. A partir de ahí se despliega una conversación en torno a la seriedad, el juego y las infancias, sin idealizarlas, pero abordando sus potencialidades para ejercer la crítica de otra manera. Para cerrar, derivan hacia el pensamiento contemporáneo para comentar los proyectos de escritura de Esaú que argumentan en contra de la clausura política del pensamiento y la teología
Episodio #19 – Nuevas demandas de la antropología neoliberal / 26 de mayo de 2025
Con Sergio Villalobos-Ruminott y Alan Díaz
Sergio Villalobos-Ruminott es tutor en 17, y profesor de Estudios Latinoamericanos en la universidad de Michigan, donde imparte clases sobre literatura, política e historia cultural. En esta emisión Sergio y Alan conversaron sobre la universidad como dispositivo institucional, sobre la crisis contemporánea de las humanidades, y sobre la relación entre las nuevas vanguardias reaccionarias y la inteligencia artificial.
Episodio #18 – La casa vacía / 19 de mayo de 2025
Con Benjamín Mayer Foulkes y Francisco Roberto Pérez
Francisco Roberto Pérez rememora en conversación con Benjamín Mayer Foulkes su primer acercamiento a 17, que casualmente coincidió con el coloquio Ateologías, el primer evento del Instituto, celebrado en agosto de 2001. Tras participar en uno de los primeros cursos ofrecidos por 17 en la Casa Refugio Citlaltépetl (CDMX), se inscribió a la maestría en Teoría Crítica y terminó colaborando formalmente en 17, donde entre otras cosas contribuyó significativamente al establecimiento de 17, Editorial. En este vivaz intercambio, Pérez y Mayer rememoran algunas etapas etapas tempranas del proyecto y reflexionan acerca de la relación entre crítica, a/teología, comunidad, escritura. El intercambio termina con la pregunta por la Inteligencia Artificial, la escritura y la inscripción subjetiva en nuestro presente convulso. Al final, Pérez esboza el proyecto de la Casa vacía, un «17 para niños» ideado para responder a toda una gama de presiones contemporáneas.
Episodio #17 – Filosofía de la tecnología y tecnologías digitales / 12 de mayo de 2025
Con Alan díaz y Carlos de la Torre
Carlos de la Torre y Alan Díaz fueron compañeros de generación en la Maestría. En esta emisión, Alan Díaz habló de su proyecto de investigación en la que retoma ideas de Bernard Stiegler para pensar la relación entre tecnología y subjetividad, específicamente en el campo de los algoritmos, la inteligencia artificial y la “ciudad inteligente”. Díaz continúa profundizando en ello, en el doctorado que actualmente desarrolla en Alemania.
Episodio #16 – ¿Qué clínica es posible con infancias que ya lo vieron todo?/ 05 de mayo de 2025
Con Carlos de la Torre y Jessica Bekerman
En esta conversación Carlos de la Torre, estudiante de posgrado, y la psicoanalista e investigadora Jessica Bekerman, reflexionan sobre la demanda de escucha y la(s) posibilidades de hacer clínica -especialmente en infancias- en contextos atravesados por la violencia.
Episodio #15 / 14 de abril de 2025
Con Jo. Trujillo y Benjamín Mayer Foulkes
Entre estudiar historia, la música, la inquietud por un silencio radical y el (des)arraigo, esta conversación entre Jo. Trujillo y Benjamín Mayer Foulkes, gestador y Fundador de 17, Instituto de Estudios Críticos, explora la gestión cultural como creación artística con una autoría y desvela el caldo de cultivo que propició la creación de 17.
Episodio #14 / 17 de marzo de 2025
Con Andrés Gordillo y Jessica Bekerman
En esta conversación entre Andrés Gordillo y Jessica Bekerman, reflexionan acerca de la importancia de escuchar y tomar la palabra de problemas sociales que no suelen considerarse debido a su marginalización por las instituciones tradicionales, la importancia de la práctica escritural para el pensamiento y la existencia, así como el reto de sostener proyectos que asumen la hospitalidad en la actualidad.
Episodio #13 / 3 marzo de 2025
Con Guillermo Pereyra y Andrés Gordillo
Guillermo Pereyra y Andrés Gordillo conversan en este episodio acerca de las condiciones en que se lleva a cabo la enseñanza de la teoría crítica. Se centran, en particular, en las implicaciones que tiene la escritura como dispositivo de ejercicio de la crítica en la Máquina de Escribir de 17, Instituto de Estudios Críticos. Ambos piensan en los cruces y las hibridaciones que existen entre una clase, un programa de radio y un podcast. La figura de Walter Benjamin es invocada en esta reflexión, a partir de sus trabajos sobre la radio y la enseñanza.
Episodio #12 / 24 de febrero 2025
Con Gabriela Olivo de Alba y Guillermo Pereyra
Durante la conversación de Gabriela Olivo de Alba con Guillermo Pereyra, éste rememoró cómo llegó a México -20 años atrás desde Córdoba, Argentina- con una beca para estudiar el doctorado en FLACSO. Recordó que su primer contacto con 17, fue a través de Benjamín Mayer quien fue lector de su tesis de doctorado; habló de Gamas de la violencia, nombre del primer curso de extensión que dictó presencialmente en el Instituto en el 2009, del “enganche inmediato”. Vendrían otros cursos y un periodo largo, desde el 2012 hasta el 2024, como coordinador del Certificado en Teoría Crítica, resignificando el papel del tutor en 17, como alguien que fomenta el pensamiento como un detener el discurrir de las acciones para pensar, intervalo que habilita el dispositivo de la Máquina de escribir del Instituto.
Episodio #11 / 17 de febrero de 2025
Con Ana Hounie y Gabriela Olivo de Alba
Aquí Gabriela Olivo de Alba y Ana Hounie se entregan a una conversación que reconoce en la improvisación una forma de potencia dialógica. De esta manera imágenes, ideas, pensamientos, relatos, memorias y sueños, bordean sutilmente el entramado entre sujeto y creación.
Episodio #10 / 10 de febrero de 2025
Con Andrés Luna y Ana Hounie
Andrés Luna entrevista a la filósofa y psicoanalista Ana Hounie para dialogar acerca del ritmo, la improvisación y la voluntad lúdica que signan la cadena de conversaciones que ha suscitado el proyecto Voces de la Caravana. Un ejercicio conjunto de asociaciones libres les conduce a una reflexión sobre el encuentro, la complicidad y los afectos compartidos, acontecimientos tan improbables como potentes y, sin duda, necesarios para navegar en las adversas aguas de la cultura y el mundo contemporáneos.
Episodio #9 / 29 de enero de 2025
Con Alejandro Viveros y Andrés Luna
En esta emisión, Andrés Luna y Alejandro Viveros conversaron sobre algunos conceptos clave en el pensamiento de Bolivar Echeverría, como la posibilidad latente de la modernidad alternativa y la codigofagia como encuentro de códigos culturales. Además, Andrés Luna estuvo comentando sobre su trabajo doctoral en torno al concepto de montaje en el cine contemporáneo y juntos reflexionaron sobre la propia performatividad del cine.
Episodio #8 / 04 de diciembre de 2024
Con Alejandro Viveros y Ángeles Smart
Alejandro Viveros y Ángeles Smart conversan sobre la obra y la trayectoria del pensador ecuatoriano/mexicano Bolívar Echeverría y la trascendencia que sus reflexiones sobre el barroco tienen especialmente para América Latina. Asimismo se sumergen en la experiencia de Alejandro Viveros como investigador de crónicas, archivos y códices indígenas y los desafíos que se le presentan en su traducción y transmisión. Finalmente realizan un recorrido de los conceptos de codigofagia y cosmohistoria para terminar con algunas reflexiones sobre el marxismo contemporáneo y los retos de la vida contemporánea.