Programa dedicado a reflexiones históricas, filosóficas, psicoanalíticas y estéticas que permiten pensar críticamente las tecnologías del tiempo en el mundo contemporáneo
Idea y conducción: Andrés Gordillo
Periodicidad: semanal
Episodio #100 – Escuchar /13 de diciembre de 2024
Con Mariflor Aguilar
En esta emisión Andrés Gordillo conversó con la pensadora Mariflor Aguilar acerca de la práctica de la escucha en las sociablidades del siglo XXI, así como de la importancia de preguntarnos, históricamente, por la economía política de la atención.
Episodio #99 – El verdadero tiempo sólo puede ser perdido / 29 de noviembre de 2024
Con Helena Maldonado
En esta emisión Andrés Gordillo conversó con la psicoanalista Helena Maldonado acerca del tiempo en psicoanálisis, la relación posible entre experiencia analítica y mística, así como de las particularidad del la práctica analítica en el siglo XXI.
Episodio #98 – Estilos de la historicidad: moda, vestimenta, apariencia / 15 de noviembre de 2024
Con Mariana Ruíz Verduzco y Ángel Octavio Álvarez Solís
En esta emisión Andrés Gordillo conversó con los pensadores Mariana Ruíz Verduzco y Ángel Octavio Álvarez Solís acerca de la importancia y el olvido, por parte de la filosofía y la historia, de la moda, la vestimenta, las prendas y el estilo como elementos constitutivos de la existencia.
Episodio #97 – Despejes infrapolíticos / 08 de noviembre de 2024
Con Pedro Aguilera-Mellado
En esta emisión, Andrés Gordillo conversó con Pedro Aguilera-Mellado acerca de su experiencia de pensamiento signada por la infrapolítica, así como la manera en que ésta ritmica habilita elaboraciones de caminos no trazados para la lectura y la escritura.
Episodio #96 – Escritura e historicidad en Jacques Derrida / 18 de octubre de 2024
Con Ana Sorin
En esta emisión conversaremos con la pensadora Ana Sorin acerca de sus investigaciones del itinerario textual de Jacques Derrida, en especial, acerca de la relación entre la escritura y la historicidad.
Episodio #95 – Heresiologías. Disidencias en la historia / 04 de cotubre de 2024
Con Camila Joselevich, Stephanie Graf & Juan Manuel Rodríguez
En esta emisión comentamos la reciente publicación Heresiologías. Operaciones teológico-políticas sobre la disidencia en la historia (2023), editado por Camila Joselevich, así como de derivas reflexivas que detonan los textos respecto a las posibilidad de emancipación de la imposición de destinos históricos.
Episodio #94 – La pasión del pensamiento / 07 de junio 2024
Con José Luis Villacañas
Conducido por Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con el pensador José Luis Villacañas Berlanga, acerca de la pasión por pensar, así como las implicaciones existenciales de arriesgarse hacia el deseo en el contexto del siglo XXI.
Episodio #93 – A 80 años de La Dialéctica de la Ilustración de Max Horkheimer y Theodor W. Adorno / 24 de mayo de 2024
Con Stephanie Graf
Conducido por Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con Stephanie Graf acerca de los 80 años de la escritura de «La dialéctica de la Ilustración». Hablaron sobre la recepción actual e histórica de este libro en el registro intelectual, institucional y existencial.
Episodio #92 – Pasar a ser otro. Leer a Bolívar Echeverría / 26 Abril 2024
Con Pablo Berríos y Alejandro Viveros
Conducido por Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con Pablo Berríos y Alejandro Viveros acerca de su trabajo como editores del libro Ensayos sobre la filosofía de la cultura en Bolívar Echeverría (2022) y los modos en que, ambos, trabajan el archivo de Bolívar.
Episodio #91 – Psicoanálisis, poesía, política / 05 de abril 2024
Con Juan José Abud
Conducido por Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con el psicoanálista Juan José Abud, acerca de la relación entre el psicoanálisis, la poesía y la política en la actualidad.
Episodio #90 – Adentroafuera. Psicoanálisis, política, performance / 22 de marzo 2024
Con Susana Bercovich
Conducido por Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con la psicoanálista Susana Bercovich a propósito de la reciente publicación de su libro Diván paisaje adentro (2023), a lado de la editora y pensadora, Camila Joselevich.
Episodio #89 – El caso Anne Dufourmantelle. Hospitalidad, riesgo, amor, sueño, secreto… / 01 Marzo 2024
Con Hilda Fernández
Conducido por Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con la psicoanalista Hilda Fernández acerca del itinerario escritural de otra psicoanalista, Anne Dufourmantelle (1964-2017).
Episodio #88 – Psicoanálisis e historia: Freud, Lacan y Certeau / 24 de noviembre 2023
Con Juan Alberto Litmanovich
Conducido por Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con el psicoanalista Juan Alberto Litmanovich a propósito de sus investigaciones sobre la noción de acto de Michel de Certeau y Jacques Lacan, así como de la relación entre psicoanálisis e historia.
Episodio #87 – Historizar el archivo: caso Archivo General de la Nación / 10 de noviembre de 2023
Con Camila Ordorica
Conducido por Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con la historiógrafa Camila Ordorica sobre su investigación doctoral, a propósito de la historia del Archivo General de la Nación de México.
Episodio #86 – A 30 años de Flac (novela) seguida de la escritura comienza donde el psicoanálisis termina de Serge André / 20 de octubre de 2023
Conducido por Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con Maddalena Cerrato acerca de la novela del psicoanalista Serge André, Flac, tras 30 años de su publicación, así como su posible relación con la autorgrafía.
Episodio #85 – Time is out of joint Hamlet: entre psicoanálisis e historia / 13 de octubre 2023
Con Andreas Ilg
Conducido por Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con Andreas Ilg a propósito de su libro Hamlet: entre el duelo y el deseo. Psicoanálisis, literatura y filosofía de la historia (2018).
Episodio #84 – Violencia e historia: clamantes propria aliena per ora daemones / 29 de septiembre de 2023
Con Francisco Robles Gil y Rodolfo Gamiño
Conducido por Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con Francisco Robles Gil y Rodolfo Gamiño acerca de la relación entre violencia, narración e historia, a partir de la reciente publicación del libro: Ilocalizables (2023).
Episodio #83 – Tercer espacio: historicidad, autografía e infrapolítica / 22 de septiembre 2023
Con Alberto Moreiras
Conducido por Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con Alberto Moreiras acerca de su libro Tercer espacio y otros relatos (2021) y la actualidad de sus propuestas, en particular, la elaboración de nociones de: historicidad, duelo, autografía e infrapolítica.
Episodio #82 – Leer, traducir e historizar «Historia y psicoanálisis» (1987) de Michel de Certeau / 08 de septiembre de 2023
Con Alfonso Mendiola
Conducido por Andrés Gordillo(coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con el historiógrafo Alfonso Mendiola, acerca de su traducción al castellano y lectura del libro Historia y psicoanálisis de Michel de Certeau.
Episodio #81 – A once años: «El inconsciente, la técnica y el discurso capitalista» de Néstor A. Braunstein / 01 de septiembre de 2023
Con Gareth Williams
Conducido por Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con Gareth Williams acerca de las aportaciones, actualidades y problemas planteados en el libro «El inconsciente, la técnica y el discurso capitalista» de Néstor A. Braunstein.
Episodio #80 – Farmacología y psicoanálisis / 18 de agosto 2023
Con Sergio Rodia
Conducido por Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con el psicoanalista Sergio Rodia a propósito de las aportaciones farmacológicas de Bernard Stiegler y su vinculo con la práctica psicoanalítica.
Episodio #79 – Segar, historizar, imaginar, criticar, pasar / 11 de agosto 2023
Con Eleonora Cróquer
Conducido por Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversó con Eleonora Cróquer a propósito de la imaginación crítica, su vínculo con el psicoanálisis, y la importancia de las imágenes en la experiencia temporal hoy.
Episodio #78 – A 31 años de Ignacio de Loyola. El lugar de la imagen / 23 de junio de 2023
Con Jorge Rizo
Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la Historicidad) conversó con Jorge Rizo acerca de las singularidades y aportaciones del libro Ignacio de Loyola. El lugar de la imagen de Pierre-Antoine Fabre.
Episodio #77 – Imaginación: la posibilidad histórica / 02 de junio de 2023
Con Gerardo Muñoz
Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la historicidad)conversó con Gerardo Muñoz, acerca del vínculo entre imaginación y elaboraciones del pasado en las intervenciones de Giorgio Agamben.
Episodio #76 – Invención, ficción e historicidad / 14 de abril de 2023
Con Raúl Rodríguez Freire
Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la historicidad)conversó con raúl rodríguez frerire, acerca de las posibilidades de invención social y de pensamiento en el agotamiento epocal que atravesamos.
Episodio #75 – La extrañeza en la tradición literaria / 31 de marzo de 2023
Con Oriele Benavides
Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la historicidad) conversó con Oriele Benavides acerca de la elaboración de los pasados de la herencia literaria y el lugar de las escritoras en ella, así como de reflexiones en torno a las expresiones «sucias» de la cultura.
Episodio #74 – La dimensión sonora de la migración / 24 de marzo de 2023
Con Mónica Bayuelo
Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la historicidad)conversó con Mónica Bayuelo, acerca de la experiencia sonora y sus implicaciones existenciales en los migrantes centroamericanos y sus itinerarios.
Episodio #73 – Teología inversa y teoría crítica / 17 de marzo de 2023
Con Stephanie Graf y Camila Joselevich
Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la Historicidad) conversó con Stephanie Graf y Camila Joselevich, acerca de las afinidades que hay entre la teología inversa propuesta por Walter Benjamin y Theodor W. Adorno, sus relaciones con la teoría crítica y la a/teología.
Episodio #72 – El enmudecimiento de lo divino / 10 de febrero de 2023
Con Esaú Segura
Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la Historicidad) conversó con Esaú Segura acerca de la relación entre la divinidad, la voz, la a-dicción y las experiencias con lo totalmente Otro en la actualidad.
Episodio #71 – Fariseísmo historiográfico / 03 de febrero de 2023
Con Francisco Robles y Sergio Villalobos
Andrés Gordillo López (coordinador del área Estudios de la Historicidad) comentó con Sergio Villalobos-Ruminott, la tesis doctoral de Francisco Robles titulada: «¿Qué iba a ser de ti después de las tormentas de fuego y acero?”. Una reflexión historiográfica en torno al Movimiento de Acción Revolucionaria, 1971.
Episodio #70 – Préstame tu máquina del tiempo / 09 de diciembre de 2022
Con Camila Joselevich
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la Historicidad) conversó con Camilia Joselevich acerca de lo que ciertas canciones nos provocan para pensar el tiempo y su historicidad.
Episodio #69 – Mesianismo, emancipación e historicidad / 02 de diciembre de 2022
Con Cossette Galindo
Andrés Gordillo(coordinador del área Estudios de la Historicidad) conversó con Camilia Joselevich acerca de lo que ciertas canciones nos provocan para pensar el tiempo y su historicidad.
Episodio #68 – Universidad sin condición / 19 de agosto de 2022
Con Benjamín Mayer Foulkes
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad) conversó con Benjamín Mayer Foulkes a propósito de la celebración de los 21 años del libro de Jacques Derrida, «Universidad sin condición», así como de su actualidad y relación con 17, Instituto de Estudios Críticos.
Episodio #67 – Imaginación política y nueva historia imperial / 25 de noviembre de 2022
Con Julián González
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la Historicidad) conversa con Julián González a propósito de la nueva historia imperial y las implicaciones historiográficas de su operación.
Episodio #66 – Autografía e historiografía negativa / 18 de noviembre de 2022
Con Maddelena Cerrato
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la Historicidad) conversó con Maddalena Cerrato acerca del vínculo entre la autografía y la infrapolítica, y su relación con la historicidad.
Episodio #65 – Historicidad o la (im)posibilidad de la historia / 30 de septiembre de 2022
Con Ricardo Nava
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad) conversa con Ricardo Nava Murcia a propósito de su reciente libro publicado Improntas de ausencias. Historicidad, escritura y archivo en Jacques Derrida.
Episodio #64 – Fe y resignación: comentarios a Temor y temblor / 09 de septiembre de 2022
Con Ilya Semo
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad) conversa con Ilya Semo a propósito de la actualidad de Temor y temblor de Søren Kierkegaard.
Episodio #63 – Infancias críticas e historicidad / 10 de junio de 2022
Con Patricia Ciénega y Octavio Patiño
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad)conversa con los psicoanalistas Patricia Ciénega y Octavio Patiño, acerca de la importancia de la infancia en la elaboración de los lazos sociales en la actualidad.
Episodio #62 – Teoría crítica desde las Américas / 03 de junio de 2022
Con Stefan Gandler
Conducido por Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad). En esta emisión conversaremos con Stefan Gandler acerca de la historia y los horizontes de la teoría crítica en las Américas.
Episodio #61 – Historiografía de la pederastia / 27 de mayo de 2022
Con Pamela Loera
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad) conversa con la historiógrafa Pamela Loera acerca del tratamiento histórico de la pederastia en el siglo XIX.
Episodio #60 – Por Ucrania / 20 de mayo de 2022
Con Conrado Tostado
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad)conversó con Conrado Tostado acerca de la situación bélica en Ucrania.
Episodio #59 – Estudios literarios y culturales (pos)críticos / 13 de mayo de 2022
Con Eleonora Cróquer
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad) conversa con Eleonora Cróquer, investigadora, escritora y tutora de 17, Instituto de Estudios Críticos, acerca de la elaboración de la propuesta poscrítica para los análisis literarios y culturales.
Episodio #58 – 20 años de la Casa Migrante de Saltillo / 06 de mayo de 2022
Con Alberto Xicoténcatl y Pablo Domínguez
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad) conversa con el director de la Casa del Migrante de Saltillo, Alberto Xicoténcatl, y Pablo Domínguez, colaborador y fundador de la iniciativa Ecologies of Migrant Care. Hablaremos acerca de la celebración de los 20 años del albergue y su iniciativa institucional.
Episodio #57 – A 40 años de La fábula mística de Michel de Certeau / 29 de abril de 2022
Con Jorge Rizo
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad) conversa con el historiógrafo Jorge Rizo acerca de 40 aniversario de la publicación del libro La fábula mística de Michel de Certeau.
Episodio #56 – Un ver que extingue lo que ve: mística, locura e historia / 08 de abril de 2022
Con Zenia Yébenes
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad) conversó con Zenia Yébenes acerca de sus itinerarios de escritura acerca de las relaciones entre mística, locura e historia.
Episodio #55 – Reflexiones infrapolíticas: técnica, metrópoli e historia / 01 de abril de 2022
Con Gerardo Muñoz
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad) conversó con Gerardo Muñoz acerca de sus itinerarios reflexivos elaborados desde la infrapolítica.
Episodio #54 – Anarqueologías y pensamiento marrano / 25 de marzo de 2022
Con Erin Graff Zivin
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad) conversa con Erin Graff Zivin acerca de su reciente libro Anarchaeologies. Reading as Misreading (2020) y su relación con el pensamiento marrano.
Episodio #53 – Coreografiar problemas: encuentro entre danza y filosofía / 18 de marzo de 2022
Con Ainhoa Suárez
Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad) conversa con Ainhoa Suárez Gómez acerca de la danza del pensamiento.
Episodio #52 – Migraciones: disputas, justicia e historicidad / 11 de marzo de 2022
Con Pablo Domínguez Galbraith y Amparo María Marroquín Parducci
En esta emisión Andrés Gordillo (coordinador del área Estudios de la historicidad) conversa con Pablo Domínguez Galbraith y Amparo María Marroquín Parducci acerca de la actualidad de los movimientos migratorios, las disputas por la justicia y las aperturas de la historicidad que está en juego.
Episodio #51 – Cadáver, polvo, sombra, nada / 04 de marzo de 2022
Con Camila Joselevich y Genevieve Galán
En esta emisión conversaremos con Camila Joselevich y Genevieve Galán, acerca de su libro: Cadáver, polvo, sombra, nada. Una historia de los cuerpos femeninos en los conventos de la Ciudad de México (2017).
Episodio #50 – Caminar, excavar y recordar: la historicidad en Walter Benjamin / 25 de febrero de 2022
Con Cecilia Pacheco
En esta emisión conversaremos con Cecilia Pacheco acerca de las potencias del pensamiento filosófico histórico de Walter Benjamin. Particularmente, de la experiencia citadina de la modernidad y los símbolos que la constituyen.
Episodio #49 – Aperturas de la historicidad: pasajes infrapolíticos / 18 de febrero de 2022
Con Gareth Williams
En esta emisión conversaremos con Gareth Williams acerca de los vínculos entre historicidad e infrapolítica, en su reciente publicación: Infrapolitical passages. Global Turmoil, Narco-Accumulation, and the Post-Sovereign State (2021).
Episodio #48 – Demorarse en la antesala: el caso del Panteón coleto / 17 de diciembre de 2021
Con Luz del Rocío Bermúdez
En su cuadragésima octava emisión conversamos con la historiadora Luz del Rocío Bermúdez, acerca de la historia y la actualidad del panteón de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Episodio #47 – La historia que se enseña / 10 de diciembre de 2021
Con Perla Chinchilla y Sebastián Plá
En su cuadragésima séptima emisión conversamos con Perla Chinchilla y Sebastián Plá acerca del libro: La historia que se enseña y la enseñanza de la historia, así como de la actualidad del lazo social de la historiografía.
Episodio #46 – Historiografía e infrapolítica / 03 de diciembre de 2021
Con Alberto Moreiras
En su cuadragésima sexta emisión conversamos con Alberto Moreiras acerca de las afinidades, diferencias y de los vínculos posibles entre historiografía e infrapolítica.
Episodio #45 – De las escritoras anómalas a la anomalía de sus escrituras / 26 de noviembre de 2021
Con Andrea Muriel
En su cuadragésima quinta emisión conversamos con Andrea Muriel, acerca de la actualidad de las lecturas y escrituras literarias atravesadas por el feminismo y las reflexiones de género.
Episodio #44 – Operaciones historiográficas en los márgenes / 19 de noviembre de 2021
Con Mónica Elivier
En su cuadragésima cuarta emisión conversamos acerca de algunos planteamientos y propuestas de la reciente publicación coordinada por Mónica Elivier Sánchez, Operaciones historiográficas en los márgenes de la educación tradicional.
Episodio #43 – La arqueología es política de la historia / 19 de noviembre de 2021
Con Ángel Octavio Álvarez Solís
En su cuadragésima tercera emisión conversamos con Ángel Octavio Álvarez Solís, acerca de su libro: Filosofía política. Arqueología de un saber indisciplinado (2020).
Episodio #42 – Institución e historiografía / 05 de noviembre de 2021
Con Constanza Serratore
En su cuadragésima segunda emisión nos acompaña Constanza Serratore, y conversamos acerca de la relación entre institución e historiografía en la actualidad política.
Episodio #41 – Novela e historia o de paso por Melania / 29 de octubre de 2021
Con Alejandro Aldana Sellschopp
En su cuadragésima primera emisión conversamos con Alejandro Aldana Sellschopp acerca de la relación entre la novela y las elaboraciones de los pasados.
Episodio #40 – A 70 años de Minima Moralia / 22 de octubre de 2021
Con Stephanie Graf
En su cuadragésima emisión conversamos con Stephanie Graf, acerca del 70 aniversario de la publicación del libro de Theodor W. Adorno: Minima Moralia. Reflexiones de una vida dañada.
Episodio #39 – Lo que la intifada le hace a la historia / 15 de octubre de 2021
Con Rodrigo Karmy
En su trigésimo novena emisión conversamos acerca de la reciente publicación del libro de Rodrigo Karmy: Intifada una topología de la imaginación popular.
Episodio #38 – Bosques e historiografía / 09 de octubre de 2021
Con Juan Luis Delgado, Matías González Marilicán y Michelle Ruíz Andrade
En su trigésimo octava emisión conversamos con Juan Luis Delgado, Matías González Marilicán y Michelle Ruíz Andrade, acerca del vínculo: bosques e historiografía, así como de su importancia para la elaboración de los pasados.
Episodio #37 – Historia oral: de la palabra a la escucha / 01 de octubre de 2021
Con Graciela de Garay
En su trigésimo séptima emisión, conversamos con Graciela de Garay, acerca de la actualidad de la historia oral y sus implicaciones en la elaboración de los pasados.
Episodio #36 – «Extinción» o el agotamiento de cierta historia / 24 de septiembre de 2021
Con Javier Zarza
En esta emisión conversamos con Javier Zarza, acerca de la actualidad de la figura animal ante la extinción, así como los horizontes de futuro a los que nos enfrentamos.
Episodio #35 – Estrategias para la enseñanza de las historias / 17 de septiembre de 2021
Con René Montero Montano
En su trigésimo quinta emisión conversamos con René Montero Montano, acerca de la actualidad de la enseñanza de las historias en la educación básica y media superior, en el contexto hispanoamericano.
Episodio # 34 – Null. Historia contemporánea de las dolencias I / 10 de septiembre de 2021
Con Marcelo Schuster, Andrés Luna y Francisco Robles Gil.
En su trigésimo cuarta emisión, conversamos con Marcelo Schuster, acerca de su nuevo libro, «Nulo. Historia contemporánea de las dolencias I».
Episodio # 33 – Mis humores: tecnologías, cuerpos, historicidad / 03 de septiembre de 2021
Con Feernanda del Monte y Ximena Gordillo
En su trigésimo tercera emisión conversamos con Fernanda del Monte, acerca de su libro recién publicado, «Mis humores», nos acompañamos en este programa Ximena Gordillo.
Episodio # 32 – Etimologías: archivo, memoria, martirio, crimen / 27 de agosto de 2021
Con Camila Joselevich y Alonzo Loza
En su trigésimo segunda emisión conversamos con Camila Joselevich y Alonzo Loza, acerca de la dimensión histórica y etimológica, de palabras clave, para la elaboración de los pasados.
Episodio #31 – Mediaciones: cine, televisión y elaboración de pasados / 20 de agosto de 2021
Con Patricia Arriaga Jordán
En su décimo primera emisión conversamos con Patricia Arriaga Jordán, acerca de la historia y la economía política de los medios, así como de la elaboración de los pasados en el cine y la televisión.
Episodio #30 – Mare plus ultra: voz, escritura e historia / 18 de junio de 2021
Con Vera Moya Sordo
En su trigésima emisión conversamos con Vera Moya Sordo, acerca de las historias de los océanos, mares y las formas de vida que éstos disponen.
Episodio #29 – Alojar lo extraño: historia de las epidemias / 11 de junio de 2021
Con Sandra Elena Guevara Flores
En su vigésimo novena emisión, conversamos con Sandra Elena Guevara Flores, acerca de la elaboración de perspectivas históricas de las pandemias.
Episodio #28 – Revista estudiantil Hilo Rojo / 06 de junio de 2021
Con Jacinta Díaz-Corona y Claudio Escandón
En su vigésimo octava emisión, conversamos con Jacinta Díaz-Corona y Claudio Escandón, acerca de la revista estudiantil de la Licenciatura en Historia de la Universidad Iberoamericana: Hilo Rojo. Programa en el que reflexionamos sobre la figura del estudiante, el joven y sus relaciones con la elaboración de los pasados.
Episodio #27 – Historizar el acto de leer II / 28 de mayo de 2021
Con Alfonso Mendiola y Genevieve Galán
En su vigésimo séptima emisión, conversamos con Alfonso Mendiola y Genevieve Galán, cerca del 30 aniversario del libro de Alfonso Mendiola: Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad historiográfica; así como de la actualidad de la reflexión historiográfica.
Episodio #26 – La evolución de la imaginación: Laboratorio en Movimiento / 21 de mayo de 2021
Con Diego Suárez Rojas
En su vigésimo sexta emisión, conversamos con Diego Suárez Rojas, acerca de su proyecto: Laboratorio en Movimiento, las potencias de la imaginación, entre otros temas.
Episodio #25 – Señales a ciegas: faros para una música posible / 14 de mayo de 2021
Con Luz María Bedoya
En su vigésimo quinta emisión, conversamos en torno al proyecto de Luz María Bedoya: Todos los faros. Así como las potencias del vínculo entre arte y elaboraciones de pasados.
Episodio #24 – Retirarse del mundo: gnosticismo o la no-historia / 07 de mayo de 2021
Con Camila Joselevich Aguilar y Jonathan Juárez Melgoza
En su vigésimo cuarta emisión, conversamos con Camila Joselevich Aguilar y Jonathan Juárez Melgoza acerca de la actualidad del gnosticismo, su relación con el nihilismo y las vidas menores.
Episodio #23 – Historiografía y desconstrucción / 30 de abril de 2021
Con Ricardo Nava
En su vigésimo tercera emisión, conversamos con Ricardo Nava acerca del vínculo entre historiografías y desconstrucción.
Episodio #22 – La dialéctica de la ciudad o de paso por Maurilia / 23 de abril de 2021
Con Donovan Hernández
En su vigésimo segunda emisión, nos sumergimos en el libro recién publicado por Donovan Hernández: Arqueologías urbanas, topografías críticas: la dialéctica de la ciudad en Siegfried Kracauer y Walter Benjamin (2020).
Episodio #21 – Historizar el acto de leer / 16 de abril de 2021
Con Genevieve Galán Tamés
En su vigésimo primera emisión, conversamos con Genevieve Galán Tamés, acerca de: Las particularidades de las lecturas historiográficas, sus límites y potencias.
Episodio #20 – El estudio de los intelectuales / 09 de abril de 2021
Con Francisco Robles Gil, Grethel Domenech y Tomás Quevedo
En esta emisión, conversamos con Francisco Robles Gil, Grethel Domenech y Tomás Quevedo Ramírez, acerca de: El estudio de los intelectuales: Una aproximación desde la Historia.
Episodio #19 – Historizar el pensamiento político / 26 de marzo de 2021
Con Daniel Barragán, Erick Mancha y Federico Bonet
En su décimo novena emisión conversamos con Daniel Barragán, Erick Mancha y Federico Bonet acerca de la relación entre la historiografía y el pensamiento político, a modo de reflexión y resonancia de un seminario ofrecido por el área de historia e historiografía celebrado el año pasado.
Episodio #18 – Pensar la guerra / 19 de marzo de 2021
Con Alexis Herrera y Francisco Robles Gil
En su décimo octava emisión, conversamos acerca de la historia del concepto de «guerra» y su actualidad en México tras 2006.
Episodio #17 – [Modernidad suspendida] / 12 de marzo de 2021
Con Camilo Vicente Ovalle y Jorge Badillo
En su décimo séptima emisión, junto a nuestros invitados Camilo Vicente Ovalle y Jorge Badillo, conversamos acerca de la relación entre los conceptos «modernidad» e «historia», y de su actualidad en la sociedad mexicana.
Episodio #16 – La Historia magistra vitae y el practical past / 05 de marzo de 2021
Con Perla Chinchilla
En esta emisión conversaremos con Perla Chinchilla acerca de los vínculos posibles entre: pasado práctico, la historia maestra de vida y la ciencia historiográfica.
Episodio #15 – La doble deuda o el presentismo del presente / 26 de febrero de 2021
Con Genevieve Galán y Norma Durán
Acompaña a Andrés Gordillo, junto a sus invitadas Genevieve Galán Tamés y Norma Durán quienes nos adentrarán en la noción «presentismo», así como otras aportaciones de la trayectoria del historiador François Hartog.
Episodio #14 – Cartografías del pensamiento contemporáneo / 19 de febrero de 2021
Con Jorge Rizo
En esta emisión conversamos con Jorge Rizo acerca de las producciones de pensamiento contemporáneo desde el itinerario entre diversas lenguas, ciudades y tiempos.
Episodio #13 – El arte de desaprender: la historiografía / 12 de febrero de 2021
Con Benjamín Mayer Foulkes
En esta emisión junto a su invitado, Benjamin Mayer Foulkes, nos adentrarán en las posibilidades históricas de la institución historiográfica.
Episodio #12 – La belleza de los cuerpos / 19 de diciembre de 2020
Con Genevieve Galán y Miriam Hernández
En este programa conversaremos con Genevieve Galán Tamés y Miriam Hernández Reyna acerca de la relación entre la belleza, los cuerpos y su historicidad.
Episodio #11 – Deporte e historicidad / 11 de diciembre de 2020
Con Francisco V. Galan y Genevieve Galán Tamés
En este programa conversamos con Francisco V. Galán y Genevieve Galán Tamés sobre el deporte, los cuerpos y la historicidad.
Episodio #10 – Programación e historia / 04 de diciembre de 2020
Con Francisco Robles Gil Martínez del Río y Marco Antonio Galicia Praskauer
En esta emisión conversaremos con Francisco Robles Gil Martínez del Río y Marco Antonio Galicia Praskauer acerca de los procesos de producción de los archivos digitales y su relación con las historias.
Episodio #9 – Sin maestros en el anfiteatro / 27 de noviembre de 2020
Con Carlos Alberto García Hernández y Yukari Kawauchi
En este programa conversaremos con Carlos Alberto García Hernández y Yukari Kawauchi acerca de los cambios que genera Pulgarcita en los modos de pensar, aprender y narrar las historias.
Episodio #8 – Cinematografías: historicidad y afección / 20 de noviembre de 2020
Con Andrés Luna Jiménez, Eliza Mizrahi Balas y José Luis Barrios Lara
En este programa conversaremos junto con Andrés Luna Jiménez, Eliza Mizrahi Balas y José Luis Barrios Lara acerca de los modos en que el cine inauguró experiencias inéditas del tiempo, subjetividades, afecciones, así como formas de relatar y experimentar las historias.
Episodio #7 – Historiografía y Teoría Crítica / 13 de noviembre de 2020
Con Sergio Villalobos-Ruminott y Andrés Luna Jiménez
En este programa disfrutaremos de la presencia de Sergio Villalobos-Ruminott y Andrés Luna Jiménez, quienes abordarán la actualización del vínculo entre las historiografías, las escrituras de los pasados y la Teoría Crítica.
Episodio #6 – Historia y literatura / 06 de noviembre de 2020
Con Andrés Luna Jiménez, Joseba Buj y Juan Aurelio Fernández Meza
En su sexta emisión, disfrutamos de la presencia de Andrés Luna Jiménez, Joseba Buj y Juan Aurelio Fernández Meza, quienes nos hablaron del vínculo de las producciones de discursos historiográficos y el registro literario.
Episodio #5 – Lo que Pulgarcita hace con la historia / 30 de octubre de 2020
Con Jaime Humberto Borja y Yukari Kawauchi
En su quinta emisión dialogamos con Jaime Humberto Borja y Yukari Kawauchi, quienes abordaron los vínculos entre la condición digital y la producción de historias.
Episodio #4 – Ejercicios de desobediencia / 23 de octubre 2020
Con Anaeli Ibarra, Grethel Domenech, Anamely Ramos y María de Lourdes Mariño
En su cuarta emisión dialogamos con Anaeli Ibarra, Grethel Domenech, Anamely Ramos y María de Lourdes Mariño acerca de, «Ejercicios de desobediencia y crítica frente al estado cubano».
Episodio #3 – La historia nunca es confiable / 16 de octubre de 2020
Con Genevieve Galán Tamés
En su tercera emisión disfrutamos de la presencia de Genevieve Galán Tamés quien nos habló sobre Historia y La Posesión de Loudun, de Michel de Certeau.
Episodio #2 – Elaborar los pasados / 09 de octubre de 2020
Con Andrés Luna, Francisco. Robles Gil, Genevieve Galán y Yukari Kawachi
Acompaña a Andrés Gordillo en la segunda emisión de La gallina ciega. En esta ocasión con el tema ¿Qué significa elaborar los pasados? Junto a Andrés Luna Jiménez, Francisco Robles Gil, Genevieve Galán y Yukari Kawachi.
Episodio #1 – El 68 y la Metafísica de la juventud / 02 de octubre de 2020
Con Francisco Robles Gil, Ilán Semo y Sergio Villalobos – Ruminott.
A 52 años de los movimientos de 1968, atravesados por la condición pandémica, ¿Cómo pensar la actualidad de la revuelta y sus desactivaciones? ¿Cuáles son las resonancias entre el 68 y la actualidad?