Blog de la Caravana

Arabidades en América Latina: puentes de la imaginación crítica

Yo me sentí siempre, en todas partes, desde los trece años, un invitado. Con frecuencia, me recibían con los brazos abiertos; a veces, me toleraban sin más; pero no fui en parte alguna un morador en pleno derecho. Continuamente disparejo, desajustado; de nombre, de mirada, de porte, de acento, de filiaciones reales o supuestas. Incurablemente forastero. En la tierra natal y también, más adelante, en las del destierro. 

Amin Maalouf, Los desorientados

 

El 30 de junio de 2023 se presenta la mesa “Alteridades alteradas: Arabidades en América Latina”, curada por el programa Babélica en el marco del XXXV Coloquio Internacional de 17, Instituto de Estudios Críticos. La ocasión reúne a descendientes de migrantes que llegaron de Siria, Palestina y Líbano a la región en distintas circunstancias y diferentes momentos del siglo pasado.  

Uno de sus objetivos es abordar experiencias particulares de la arabidad para identificar las formas de imaginar y tejer puentes desde la perspectiva de la imaginación crítica esbozada para el coloquio:

Hablar de “imaginación crítica” es señalar una zona de problemas que refieren al vínculo entre el pensamiento y la proposición de mundos porvenir. Porque imaginar, tejer un puente entre nuestras maneras de concebir los pasados de los que venimos y los futuros posibles que deseamos, es asimismo identificar las estrategias y los dispositivos capaces de proyectarnos hacia el afuera-material de la construcción de nuevos vínculos y nuevas maneras de ser en común.

Nos reúnen inquietudes que se enunciaron tras la presentación del libro When we were Arabs de Masoud Hayoun, organizada hace tres meses por el Instituto de Cultura Árabe de Colombia.

Son varias las preguntas que darán pauta a la discusión, y que traen inscrita la desorientación de la que hace eco Maalouf: ¿cómo definir la arabidad?, ¿de qué formas se manifiesta  subjetivamente?, ¿acaso interactúa con otras dimensiones identitarias?, ¿cómo se percibe en nuestros contextos familiares y sociales?, ¿qué representa en nuestras realidades?, ¿y cómo se percibe en el llamado “mundo árabe”?

En todo caso, asumir una arabidad desde nuestras particulares realidades latinoamericanas podría implicar asumir una vivencia mestiza. Un mestizo, propone Alexis Nouss, no refuerza su identidad por contraste, más bien:

es susceptible de convertirse en ese otro, su ser está alimentado de esa posibilidad […] lleva la lógica de lo heterogéneo para alterar la alteridad.[1]

Finalmente, esta mesa nos permitirá poner en juego el espacio de escucha que construye Babélica desde una perspectiva alternativa, que trasciende espacios geográficos, revisando territorialidades. ¿Ofrece la arabidad, como elemento identitario, una oportunidad para plantear narrativas alternativas en el ámbito de las relaciones conflictivas en el Medio Oriente y, en particular, la de Israel/Palestina?

Participamos: Odette Yidi, Nayib Chalea y José Hamra. La moderación y comentarios correrán a cargo de Indira Sánchez.  Los esperamos este viernes 30 de junio, 15:30 horas, en y desde San Ildefonso o a través del YouTube o el FB de 17, Instituto de Estudios Críticos.

 

[1]  Cfr. “Alteridad” de Alexis Nouss en Mestizajes. De Arcimboldo a zombi de Francois Laplantine y Alexis Nouss, Buenos Aires, FCE, 2007, p. 79.