Blog de la Caravana


Éxtasis sin causa. Acerca de «La Chimera» de Alice Rohrwacher (2023)

 

«Ése vuelve a ser uno de los encantos de las pinturas etruscas: que muestran un verdadero contacto; la gente y los animales están realmente en contacto»
D.H. Lawrence[1]

Entre los residuos que documentan la existencia de los hablentes hay unos cuantos que cifran «el misterio etrusco».[2] Uno de ellos es el largometraje La Chimera (2023) de Alice Rohrwacher.[3] Esta inicia, como toda película, con un fondo oscuro. Vale la pena recordar el apunte que hizo Evgen Bavčar al respecto: «Desde hace más de un siglo al ir al cine olvidamos el hecho de que por un breve instante sufrimos la experiencia de la ceguera. Aquella ceguera del cine es efímera, tiene un principio y un fin, y no nos domina ad vitam eternam, así que no presupone la privación de la libertad de la luz circundante. Sin embargo, representa un breve retorno a las tinieblas originales, mejor dicho, hace alusión a lo más oscuro e infinitamente más profundo».[4] Es, precisamente, a esa dimensión profunda, al tiempo cósmico, al que abisma una y otra vez éste filme. Lo hace a través de lo que Gerardo Muñoz ha denominado como la vía etrusca,[5] es decir, de la retirada de la suturación metafísica cifrada históricamente en la subsunción al cálculo hacia las estelas de un silencio ligado a Ctonia, región subterránea, inframundo al que se dirige y de donde proviene la existencia. Esta vía es, esencialmente, una experiencia[6] errática, pues no es programable. Irrumpe, como quien tropieza con la raíz de un árbol al caminar, desestabilizando el andar. Su signo es el de la negatividad: va hacia lo que no dice.

iteratura

Muchas gracias, Eleonora, por tu entrada más reciente en el Blog de la Caravana. Mi enhorabuena por la rica serie de actividades impulsadas entre nosotros por el área de literatura, a tu cargo. Sin duda, la emergencia de la excritura ha tenido una particular importancia, y quiero mencionar en relación con ésta el papel jugado a tu lado por Pablo Domínguez Galbraith. Ayer inició el nuevo ciclo de escritores latinoamericanos, lo que hace especialmente oportuna la circulación de tu aporte. Pero quiero decir que al internarme en ella llamó mi atención tu formulación con respecto al lugar de la literatura en 17, que en efecto ha sido medular desde el comienzo. Afirmas que la literatura ha jugado el papel de Otro de la teoría crítica y el psicoanálisis, pero creo que no es exactamente así, dado el lugar en que tal formulación deja a la teoría crítica y el psicoanálisis. Intento explicarme.

Excribir hoy: encuentros de Łiteratura latinoamericana

La escritura excribe el sentido tanto como inscribe significaciones
Jean-Luc Nancy.
Lo excrito

Hace casi exactamente un año, en julio de 2023, y después del XXXV Coloquio Internacional, Imaginación crítica (San Ildefonso, del 23 al 28 de junio de 2023), a cargo del área de Łiteratura de 17, Instituto de Estudios Críticos, cristalizó una orientación que bien podría articular las actividades del área por venir, reanudando su propia historia y su función en el Instituto. Desde el principio, para 17, la literatura fue el Otro indispensable de la teoría crítica y del psicoanálisis; y, por ende, uno de los pilares que pulsan en su accionar explícitamente posuniversitario. Pero esa “literatura” poco tiene que ver con lo excelso y lo monumental de la Institución Literaria, suficientemente desconstruida ya; y menos aún, con los avatares del mercado editorial. La Łiteratura que nos interesa es la que reinventa sus maneras de resistir insubordinada e ingobernablemente a los poderes que hoy comparten su hegemonía: menor y abierta a sus propios devenires, como proponía Gilles Deleuze; afecta a lo residual y hospitalaria con los restos; consciente de que “no toda es”, tal cual decía Lacan que “Ła Mujer no existe”.

Łiteratura. Una propuesta de 17, Instituto de Estudios Críticos

El pasado martes 26 de marzo de 2024 conversamos con Berenice Camacho y Miguel Ángel Quemain, en Primer Movimiento, programa que ambos conducen en Radio UNAM, en torno a la relevancia que tiene la literatura en la concepción del proyecto mismo de 17, Instituto de Estudios Críticos, así como también acerca de la actual rearticulación del área de Łiteratura, de sus propuestas más recientes y de su participación en los posgrados de Teoría Crítica del Instituto. De este diálogo surgieron algunas reflexiones sobre las cuales volvemos aquí.

¿En qué sentido pensar la literatura comporta una reflexión sobre la escritura/excritura, en tanto inscripción del significante en la cultura y, al mismo tiempo, en cuanto vaciamiento, hendidura de lo Real en el trabajo con lo Simbólico y lo Imaginario? ¿En qué sentido, además, ella involucra, más allá de la Biblioteca, como ordenamiento patrimonial del canon, una revisión del archivo para trazar en él nuevos recorridos y relecturas críticas? ¿Cómo se anudan estas interrogantes acerca de la escritura/excritura y a propósito del archivo, en la concepción de la literatura que proponemos en 17, Instituto de Estudios Críticos, y en los procesos para nosotros indisociables de creación e investigación que corresponden a esa “práctica de la letra”, según la definiera el psicoanalista Jacques Lacan? ¿Cómo se redefine el acercamiento a esos procesos en el marco de un modelo de formación especializada y extensión que se concibe a sí mismo como posuniversitario?

 

El Instituto y el Ensamble: un recuento

Desde hace tiempo, a lo largo de varias etapas, en 17 hemos ensanchado nuestra perspectiva y actividades. Hace un año, cuando zarpamos con este foro, escribí una entrada inaugural que aludía a ello:

La instalación del presente Blog coincide con el ingreso del Instituto en una nueva etapa: sobre la base de nuestras primeras dos décadas de existencia, consolidaremos el primer centro de estudios críticos avanzados global, en español, ubicado en el contexto del Ensamble Crítico, la alianza social y económica originada y orientada por el propio Instituto.

A lo largo de los últimos doce meses, el proceso ha continuado y hemos alcanzado hitos muy concretos: ya contamos con las primeras membresías de Ensamble, canalizadas a través de la plataforma Patreon, y contamos cada vez con más iniciativas que reúnen fondos y cobran vida a partir de la plataforma Critical Switch.

De ahí el interés y la importancia este nuevo recuento, para que nuestro sentido y actuar queden claros públicamente. ¡Gracias por su participación!