Blog de la Caravana

Para Luis (fragmento de Paralogía)

Mi nombre es Armando Navarro. Hace algunos días, a finales de mayo de 2023, estuve en el Festival de Cannes porque mi cortometraje Arkhé fue seleccionado en La Semana de la Crítica.

Por otra parte, hace siete años presenté mi examen de grado para obtener la maestría en Teoría Crítica por 17, Instituto de Estudios Críticos. Mi proyecto se tituló Paralogía. Al día de hoy, no tengo idea de qué trata ni de cómo describirlo. Desde niño, según recuerdo, albergo el deseo de hacer cosas extraordinarias. Una década de psicoanálisis me ha servido para caer en cuenta de que, en realidad, esa urgencia es una manifestación de mi hambre de amor.

Arkhé es, en la superficie, un ensayo sobre el terremoto que devastó la Ciudad de México en 1985. No obstante, más allá del escombro, mi película es un tratado sobre la ausencia, la pérdida. Paralogía es una pieza extraña, no necesariamente en el sentido deseable del término. En principio, se trata de una investigación sobre un grupo de gente que podríamos nombrar, con razón, como una “secta destructiva”: los Niños de Dios, conocidos hoy como La Familia Internacional. El dogma que los sostiene, el centro de su lazo social, es una lectura obscena de ciertos postulados bíblicos: el amor de Dios se transmite sólo sexualmente y, por lo tanto, viven bajo una ley que los obliga a acostarse con todos los adeptos, sin importar si se trata de niños, o peor, de sus propios hijos.

Sin embargo, Paralogía pretende trenzar lo anterior con una situación que nos implica más de cerca: la Guerra contra el narcotráfico en México, emprendida por Felipe Calderón, así como los efectos de violencia y aberraciones que derivan de ella. El proyecto, me parece, intenta desarrollar los siguientes problemas:

a) La disposición de escenas horrorosas, de cuerpos mutilados y desmembrados, hechas para ser fotografiadas; el uso, pues, de las imágenes con fines de instauración de una nueva ley y, con ella, una nueva realidad

b) El fenómeno sectario como una radicalización de las narrativas de Estado, como las entendía Ricardo Piglia

c) Las implicaciones de amar así, bajo la tutela de un Estado caníbal, con el fantasma de la pérdida irreparable aleteando siempre sobre nosotros

Paralogía no es un libro de ensayos, sino que trata de desplegar una ficción, en el sentido más mundano de la palabra: Mauricio Zesati, profesor de literatura e hijo de un político/golpeador poderoso, sufre la desaparición de su hermano Luis. La pérdida, como la incapacidad fáctica para revertirla, lo conduce a la certeza de que él mismo puede terminar con la situación de violencia extrema en México. Su objetivo, delirante a los ojos de todos, es crear un dispositivo de hipnosis que pueda masificarse. Su contenido, dice, será el dogma de los Niños de Dios.

Una secta destructiva, me parece, es una sociedad regida por una ficción radical que promete el alivio del dolor subjetivo. Un Estado establece una versión unívoca de la realidad y designa, con ello, un enemigo visible, un objetivo cuya supresión significaría el bienestar de la masa. En Paralogía prevalece, sobre todo, mi interés en la incorporación de relatos delirantes que toman eventualmente el control de nuestras vidas.

En este sentido, Arkhé es una consecuencia involuntaria de Paralogía. Las dos piezas lidian con la ausencia. Allí donde lo ficticio promete el alivio, la falaz devolución de lo perdido, el ensayo puede tramitar, quizá, el duelo, la resignación.

En mi examen de grado, Benjamín Mayer Foulkes dijo que, en cierta medida, el punto medular de Paralogía es el efecto ulterior de tener un padre y un maestro. Me reveló así algo evidente, pero desconocido para mí, sobre mi propio trabajo. Finalmente, esa había sido una de las mayores encrucijadas de mi vida: ¿cómo resolver mi neurosis parricida, siendo yo este cliché freudiano, para tomar el lugar paterno, volverlo mío y gozarlo? Y por otro lado, ¿cuándo podré ser yo mismo el maestro?

Durante algunos años intenté en vano convertirme en profesor universitario. Pero ahora tengo un hijo. Su nombre es Tomás. El padre ahora soy yo. El mundo, por lo demás, es todavía una carnicería. Mi niño me confirma, sin saberlo, que amar así, tan infinitamente, radicaliza la dimensión y la posibilidad de la pérdida como un horizonte intolerable. Sin embargo, cuando llevo a Tomás en mis brazos, o cuando se queda dormido sobre mi pecho, lo que percibo es la posibilidad de un futuro en paz.

Paralogía fue un trabajo que dediqué a mi padre. Arkhé, lo he dicho siempre, es un regalo para Tomás.

 

Lee aquí el capítulo «Para Luis»

Imaginación crítica: el XXXV coloquio internacional y la nueva Cátedra de Estudios Críticos Avanzados

Hace poco más de un año, cuando llegaba a la Ciudad de México después de un complejo proceso de desarraigo, que supuso salir de Venezuela con mi hija adolescente y nuestros dos gatos, para emprender una nueva alternativa de vida subjetiva y profesional, gracias a un invaluable apoyo del Institute of International Education (IIE), a la acogida generosa de Benjamín Mayer Foulkes en 17, Instituto de Estudios Críticos, a mi padre, a quien dejé ya mayor, a mi hermano, quien había partido antes hacia República Dominicana, y a los amigos y amigas que me apoyaron afectiva y económicamente, no imaginaba la intensidad de la experiencia por venir. Imaginaba, sí, que una vida distinta era posible; y, en ese sentido, que algo había más allá de la ruina y el deterioro. Quizá por ello mi interés en la orientación del próximo XXXV coloquio internacional “Imaginación crítica”, derivada de las discusiones del encuentro anterior (“Para una gestión crítica de la cultura. La gestión como pro-ducción”), de cuya coordinación estoy a cargo, como responsable del área de Literatura del Instituto. Este próximo coloquio, que se desarrollará en una doble modalidad, presencial y virtual, del lunes 26 de junio al sábado 1o de julio de 2023, en ese lugar precioso que es el Colegio de San Ildefonso, tiene que ver con el tránsito que opera la imaginación, cuando es crítica, de los impasses a los pasajes, es decir, de la angustia y la parálisis a la materialización de un deseo en acto.

El XXXV coloquio, heterogéneo y potente como los que le preceden, articulado asimismo en colaboración con las diversas áreas de pensamiento y estudio que integran el archipiélago del Instituto, ha convocado a una serie de intelectuales públicos, académicos y creadores de México y otras partes de América Latina y del mundo, para pensar el problema de la imaginación crítica, desde sus diversas posiciones y zonas de desempeño. Pero, además, en esta oportunidad el coloquio inaugura la Cátedra de Estudios Críticos Avanzados, así como las actividades concebidas también por el área de Literatura para la segunda mitad del año 2023: un ciclo de conferencias de contundencia incuestionable, “Imaginación crítica (del impasse al pasaje)”, que diseñé junto con Pablo Domínguez Galbraith; el seminario de debates contemporáneos, “Imaginación crítica: teoría y acción poiética”, que lo acompaña, y del cual seré la tutora; una serie de podcasts dedicados a lecturas fundamentales, en cuya producción me acompañará Andrés Gordillo; y una serie de entrevistas para el programa 17, Narrativas sonoras, que dirige Gabriela Olivo de Alba en 17, Radio. Al final, algunas de estas intervenciones serán compiladas en una edición de 17, Editorial.

En un bello ensayo contenido en el libro Desnudez (2011), publicado por la editorial argentina Adriana Hidalgo, “¿Qué es lo contemporáneo?”, el filósofo italiano Giorgio Agamben afirma: “contemporáneo es aquel que mantiene la mirada fija en su tiempo, para percibir, no sus luces, sino su oscuridad […], aquel que está en condiciones de escribir humedeciendo la pluma en la tiniebla del presente”. Y corresponde al poeta, según Agamben, “mantener fija la mirada en los ojos de su siglo-bestia, [a fin de] soldar con su sangre la espalda quebrada del tiempo”. Mientras iba componiendo los fragmentos que abonaban a la propuesta conceptual de “Imaginación crítica”, no dejaba de pensar en este texto de Agamben, y en esa oscuridad de lo contemporáneo de cara a la cual nuestra capacidad de figuración emerge como respuesta en pensamiento y acción creadora: hoy lo contemporáneo es el impasse generalizado que vivimos en todos los ámbitos de la existencia personal y colectiva; la “turbación” de la que habla en extenso Gareth Williams, en una crisis epocal de dimensiones inauditas. Sin embargo, como recuerda Georges Didi-Huberman, cuyas reflexiones van apuntalando el trayecto trazado por el conjunto de las actividades descritas, aún es posible recuperar nuestra propia capacidad de percibir a las luciérnagas, esos seres que brillan en la oscuridad con la luz diminuta que se desprende de sus cuerpos en contacto y en movimiento. La metáfora de las luciérnagas nos recuerda que la imaginación, “ese trabajo productor de imágenes para el pensamiento”, es también una forma de concebir pasajes.     

Cátedra de Estudios Críticos Avanzados, Eleonora Cróquer Pedrón, Gareth Williams, Georges Didi-Huberman, Giorgio Agamben, Imaginación crítica, Luciérnagas, XXXV Coloquio internacional

Nueva etapa, nuevo Blog

Quiero darles la más calurosa de las bienvenidas a este nuevo Blog, destinado a articular e intensificar los intercambios con, y entre, l_s  integrantes de la Caravana de 17, Instituto de Estudios Críticos.

Caravana es el nombre de la comunidad, amplia y móvil, a la que ha dado lugar el Instituto a lo largo de sus dos décadas de trayectoria. Incorpora a nuestros investigadores y estudiantes, así como a nuestros egresados, colaboradores, consejeros, autores, invitados y participantes del conjunto de los emprendimientos que incubamos. Asimismo agrupa a nuestros interlocutores, como a todos aquellos que resuenan con nuestros planteamientos y propuestas dentro y fuera de México, América Latina y la Península Ibérica.

Publicaremos materiales de todo tipo, producidos y circulados por nuestros camaradas, que contribuyan a la vida de esta colectividad y nutran sus empeños. Con gusto incorporaremos comentarios de nuestros lectores para dar lugar a los intercambios y discusiones fructíferas resultantes.

La instalación del presente Blog coincide con el ingreso del Instituto en una nueva etapa: sobre la base de nuestras primeras dos décadas de existencia, consolidaremos el primer centro de estudios críticos avanzados global, en español, ubicado en el contexto del Ensamble Crítico, la alianza social y económica originada y orientada por el propio Instituto.

Nos proponemos trabajar al más alto nivel en lo investigativo, lo formativo, lo editorial, la transmisión audiovisual y la incubación de nuevas iniciativas. Ampliaremos nuestra oferta de programas formativos según la diversificación que en la última década han tenido nuestras áreas.

Multiplicaremos las propuestas relativas al medio ambiente, la tecnología y sus impactos sociales.

Por su parte, nuestra producción editorial, radiofónica y de consultoría tendrá un crecimiento proporcional.

También profundizaremos nuestra presencia en nuestra participación en español, portugués e inglés en nuestras regiones de referencia: México y Centroamérica, la Región Andina, el Cono Sur, Brasil, España y Estados Unidos.

El Ensamble Crítico contempla la construcción de una mutualidad para fortalecer la Caravana, así como, más ampliamente, a la sociedad civil de la que formamos parte. Lo haremos en primera instancia por vía de los sectores social, cultural y académico de América Latina. El Ensamble contribuirá al crecimiento y maduración de la Caravana mediante la participación de sus miembros en la red social Mutual, sus intercambios en el Mercado Flotante, y el impulso de sus emprendimientos a través de la plataforma Critical Switch.

El Instituto hallará en el Ensamble otra vía para materializar sus proyectos e iniciativas. Y ambos, Instituto y Ensamble, lograrán consolidarse como organizaciones participativas de interés público, aportando un continuo y creciente flujo de ideas, prácticas y producciones que interpelarán, crítica y creativamente, los complejos contextos de nuestra actualidad planetaria.

Pensar y debatir acerca de todo lo anterior será una de las tantas vocaciones del presente espacio. Gracias, caravaneros y lectores, por su participación. Es vital.

17 Instituto de Estudios Críticos, Benjamín Mayer Foulkes, Caravana, Ensamble crítico, Mercado Flotante, Mutual