Francisca Márquez tenía 12 años cuando el golpe de Estado en Chile desgarró la historia de su país y las páginas de su diario. Eso fue la mañana del 11 de septiembre de 1973, cuando escuchó el primer bombazo dirigido contra al palacio de La Moneda. Visionariamente editado por vez primera en Chile por Hueders, El diario de Francisca será publicado próximamente por 17, Editorial. El facsimilar testimonia el registro de los acontecimientos a manos de la pequeña Francisca, quien, arropada por la figura de Ana Frank, fue tejiendo su relato de lo vivido, así como de los cambios que comenzaron a sucederse. La obra incluye los ensayos de Vincent de Gaulejac, Susana Sosenski, Claudio Guerrero, Patricia Castillo Gallardo, Rafael Mondragón Velázquez, Daniela Jara, Luciano Lutereau, Alejandra González Celis, Valeria Llobet y el epílogo de la propia Márquez, compilados por la edición original. Nosotros sumamos un nuevo prólogo de Felipe Victoriano, que aquí compartimos. Así marcamos los 50 años (1973-2023) del derrocamiento de Salvador Allende, y rememoramos los abismos, como las entrañables cercanías, que ese acontecimiento terrible implicó para tantos de nosotros (mientras hoy, de nuevo, oteamos nuestra actualidad).
Actualidad
Abordajes de actualidad
Empoderamiento en el silencio
La mayoría de las personas “normales” damos por sentado todo y vivimos de forma arrogante, discriminando aquello que es “diferente”, hasta que la vida nos golpea. Mi pérdida auditiva se prolongó entre 10 y 12 años, y descubrí que la parte más desgastante es instaurarse en la negación. Ahí me quedé estancada por muchos años como suele pasarles a las …
El tren
Mi discapacidad nació en 1978 en la localidad de Loncoche. Los primeros años, hasta 1989, fui casi normal pese a mi hemofilia severa, por lo que aún no tomaba ese tren de la discapacidad. Me subí en un mes que no recuerdo de ese año 89 y en la estación inicial que sería Huiscapi. Tuve un problema en la rodilla …
Carmen Boullosa y Eduardo Kingman
Este coloquio abre una línea de trabajo en la cátedra de Estudios Críticos Avanzados, que incorporará diversas actividades de formación y extensión en torno al problema de la imaginación crítica. Ello cede después su lugar a una lectura de poesía que convocó a Eduardo Kingman y Carmen Boullosa. Quizá porque la poesía es precisamente un lugar donde se encuentran el pensamiento teórico y la acción poiética.