Actualidad


Abordajes de actualidad

Valerio Gamez y Juan Pablo Caisero

 

Revisar conceptos que nombran determinadas realidades de manera continua puede llevarnos a nombrar esas realidades de otros modos. Ante lo insuficiente que resulta el “chemsex” como concepto para describir, atender, intervenir y/o acompañar la realidad del consumo de metanfetaminas en cristal durante las prácticas sexuales, es necesario acercarse y escuchar la experiencia de sus protagonistas: las personas usuarias. A través del trabajo del artista Valerio Gamez nos adentramos en otro lugar de la experiencia de consumo, que se mueve más allá de las ideas de salud y riesgo que caracterizan al concepto de chemsex.

Odette Yidi, Diana González, Nayib Chalela y José Hamra Sassón

 

De la mano de Indira Sánchez Bernal, tres descendientes de migrantes árabes de Palestina, Líbano y Siria buscan definir qué se puede entender por arabidad y las formas en las que se manifiesta desde sus subjetividades. La percepción en sus contextos afectivos y sociales de lo árabe les permite encontrar puntos de convergencia para habilitar un espacio de escucha.

La mesa se adentra en la complejidad identitaria —desde la multiplicidad de pertenencias— como un elemento rector que articula la reflexión sobre las alteridades, los mestizajes, las contradicciones y las políticas desde las lejanías. Una de las conclusiones de este intercambio entre Yidi, Chalela y Hamra ilumina la posibilidad de nombrar(se) como una alternativa de co-resistencia, de una imaginación crítica capaz de construir realidades que hagan frente a la desazón y a la incertidumbre contemporáneas.

Sandra Leopold, Michael Parada Bello y María Laura Corral

 

Porque la educación no es una empresa que deba generar cuerpos dóciles ni el saber un asunto de mercado, quienes integran esta mesa entienden que en sus prácticas no se trata de llenar vacíos sino encender un fuego, como decía Montaigne. Así, poniendo en juego la potencia de la imaginación critica liberan su capacidad política y cuentan sobre los desafíos de renovar su sentido cada vez.

Aristeo Mora y André Felipe

 

En esta charla, los artistas Andre Felipe (Barcelona) y Aristeo Mora (Guadalajara) conversan con Fernanda del Monte y los participantes en sala sobre cómo la noción de ficción ha contribuido a desplazar sus proyectos a lo que podríamos denominar «dramaturgias expandidas». Tanto el proyecto de Andre Felipe “Latinofuturismos” como el proyecto de Aristeo Mora “Cuatro ciénegas” construyen una dramaturgia participativa donde el objetivo es problematizar las narrativas existentes y posibles. También sugieren una nueva noción sobre identificarse como utópicos-apocalípticos en un juego posible de creación sobre futuros diversos, alternos, que abran a pensar desde la catástrofe como sitio de partida para crear vínculos, nociones, narrativas, instalaciones y performances que nos lleven hacia otros territorios.