Actualidad


Abordajes de actualidad

Ana Lidia Domínguez, Miguel Ángel Quemáin y Pablo Mansilla

 

Esta mesa propone la reflexión y el diálogo sobre la sonoridad, el silencio, la voz, el grito y la escucha, desde la perspectiva de la imaginación crítica. Ana Lidia Domínguez cuestiona la preeminencia de la vista como sinónimo de conocimiento y verdad que desdeña la relevancia del resto de los sentidos; señala la posibilidad de colocar a la escucha en el centro, para aperturar el oído a la alteridad como nexo originario del ser humano, y nos invita a reflexionar sobre el régimen de silencio impuesto por las dictaduras. Por otra parte, Miguel Ángel Quemain enfatiza el carácter ecuménico de 17, Instituto de Estudios Críticos, celebrando el interés en lo sonoro, a le vez que se refiere a la responsabilidad ética del quehacer radiofónico y los mecanismos de construcción de la escucha, y a la necesidad de pensar un ejercicio periodístico que rescate las voces entretejidas con la atmósfera de sonoridad. Finalmente, Pablo Mansilla presenta el trabajo realizado por el colectivo Sur Aural, que surgió de la necesidad y decisión de expandir los límites de la experiencia sensible y de la escucha en un ambiente saturado de vibración, reconociendo la potencia disruptiva de ingresar a otros estratos de pensamiento crítico, con llaves distintas a la de la razón; la escucha profunda como vía para asumir otras formas de habitar corporalmente el espacio, y la empatía colectiva.

Diamela Eltit, Javier Guerrero y Florencia Garramuño

 

Esta mesa, dedicada a los 40 años de publicación de la novela Lumpérica de la chilena Diamela Eltit, abre el diálogo a nuevas lecturas de la novela que demuestran hasta qué punto se anticipó a otras ficciones posteriores de la autora. Mientras Javier Guerrero y Florencia Garramuño leen Lumpérica a la luz del tiempo transcurrido desde su publicación, la propia Diamela Eltit anticipa un fragmento de la novela que recientemente escribe.

Gareth Williams

 

Esta presentación aborda críticamente la fe moderna que demuestra Didi-Huberman en la posibilidad de un futuro anclado en la manera en que «el Antes reencuentra al Ahora para formar un resplandor, un relampagueo, una constelación en la que se libera alguna forma para nuestro propio Futuro». Esta presentación examina un pasaje poco comentado de Espectros de Marx en el que Jacques Derrida se aproxima a la cuestión de la conjuración entre el pasado y el presente en el 18 Brumario de Marx. Aquí Derrida se detiene momentáneamente en la cuestión, el lugar y el papel de la angustia (ängstlich). En este breve pasaje de Espectros, Derrida aparta lo «propiamente revolucionario» del dominio humanista de la voluntad subjetiva y la conciencia proletaria que han sido defendidos durante siglos por los legados ilustrados del cartesianismo, y que se cristalizaron en la pregunta leninista sobre la decisión de actuar: «¿Qué hacer?». Pero Derrida escribió esto hace tres décadas, tras el colapso del mundo soviético. Ahora (y como atestiguan los relatos de Samanta Schweblin, por ejemplo), la técnica y el colapso climático dominan el orden de la existencia y de la decisión, y la promesa de la emancipación ya no es lo que era a comienzos de los noventa. Solo por esta razón, la angustia es fundamental para nuestra capacidad y/o incapacidad para apropiarnos del hecho de tener que producir significados ahora.

Presentación del XXXV Coloquio Internacional: Imaginación Crítica

 

La presentación del XXXV Coloquio internacional “Imaginación crítica” pasa por una inquietud fundamental: en qué medida la imaginación, cuando es crítica, puede comportar una potencia capaz de permitirnos el tránsito del impasse al pasaje. Para Benjamín Mayer Foulkes, esa potencia tiene que ver con un cierto plus, un +Uno, que acompaña la emergencia de un desplazamiento subjetivo a favor del deseo. Para Eleonora Cróquer Pedrón, siguiendo de cerca a George Didi-Huberman, se comporta como una energía social e individual capaz de permitirnos organizar nuestro principio de esperanza. Ambas posiciones traducen la relevancia del presente coloquio y su estrecha vinculación con el proyecto de 17, Instituto de Estudios Críticos.

La edición y el diseño visual de espacios de escritura crítica en la esfera pública

Artista medial cuya obra se sitúa en la intersección de la arquitectura y el arte performático, Rafael Lozano Hemmer (Montreal, Canadá) ha sido reconocido como uno de los creadores más innovadores de las últimas dos décadas.

En esta sesión, además de presentar algunos de sus cuasi infinitos proyectos, el artista reflexiona y responde a los planteamientos y alcance en la esfera pública vinculados y/o realizados desde/con la robótica, la programación, los sistemas de vigilancia y las redes sociales y sus interacciones en la vida privada y pública que han sido presentadas a lo largo y ancho del orbe en espacios y eventos tan reconocidos como la Tate Gallery de Londres, el Museo Guggenheim de Abu Dabi, el Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA), el Museo de Arte Contemporáneo de la UNAM en la Ciudad de México, las Olimpiadas de Invierno en Vancouver, por no mencionar las Celebraciones del Milenio en el ya inexistente México DF (1999).

Además ha participado en las bienales y trienales de Shanghái, Sevilla, La Habana, Sídney, Estambul, Kochi, Liverpool, Montreal, Moscú, Nueva Orleans, Seúl y Singapur y de haber sido el primer artista en representar a México en la Bienal de Venecia con una muestra individual en el Palazzo Soranzo Van Axel en 2007 y de formar parte de las colecciones del 21st Century Museum of Art en Kanazawa, MoMA de Nueva York, AGO en Toronto, CIFO en Miami, Jumex en México, DAROS en Zúrich, Borusan Contemporary en Estambul, ZKM en Karlsruhe y MAC en Montreal, entre otros.