Actualidad
Abordajes de actualidad
Carmen Boullosa y Eduardo Kingman
Este coloquio abre una línea de trabajo en la cátedra de Estudios Críticos Avanzados, que incorporará diversas actividades de formación y extensión en torno al problema de la imaginación crítica. Ello cede después su lugar a una lectura de poesía que convocó a Eduardo Kingman y Carmen Boullosa. Quizá porque la poesía es precisamente un lugar donde se encuentran el pensamiento teórico y la acción poiética.
William Brinkman-Clark y Pedro Ceñal
¿Cuál, de las múltiples vidas que puede llegar a tener un edificio, es la más vital? Esta conferencia presenta la metáfora del edificio alto considerado artísticamente y su transmisión al público mediante sus apariciones en la cinematografía desde sus inicios hasta la actualidad. Más allá de la vida que se desarrolla en sus espacios, o la vida útil de sus muros y sus cimientos, la verdadera vitalidad de un edificio está en su imagen, en la posibilidad que tiene de existir afuera de la cosa misma y el espacio que ocupa.
Pierre-Antoine Fabre, Andrés Gordillo y Jorge Rizo
¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de la imaginación en los ethos modernos? ¿Cómo aproximarse a los archivos de esta genealogía? ¿Cuáles son las relaciones entre imaginación, crítica e historicidad? Estas son las interrogantes que dan lugar a la conversación de esta conversación entre Andrés Gordillo y Jorge Rizo. Entre otros temas, ahondan en la propuesta historiográfica de Pierre-Antoine Fabre, en particular, la de su libro Ignacio de Loyola. El lugar de la imagen (1992), en el que se pone en juego la aparición de una nueva memoria y un modo de imaginar inédito hacia el siglo XVI.
Eduardo Kingman y Adrián Dordelly
La poesía de Eduardo Kingman, revestida por su bagaje de historiador y antropólogo de lo cotidiano, de la ciudad, de los espacios públicos, entra en diálogo con la escritura interpelante y cuestionadora de Adrián Dordelly. Preguntas sobre para qué escriben y por qué escriben, emergen en medio de la palabra que narra historias propias y ajenas, historias del presente y del pasado. Este encuentro se refiere al ejercicio constante de poner sobre el papel la memoria, el sentir del cuerpo y los afectos, para sanar y para liberar, tanto para quien escribe como para quien escucha y lee.