Actualidad


Abordajes de actualidad

Federico Grasso, Javier Bolaños y Armando de Negri

 

Si en oportunidad de pensar nuestro tiempo hoy nos reconocemos, al menos en parte, en la época de la inteligencia artificial —época que inició varias décadas atrás y que solo ahora es inminente y patente su violenta irrupción de las relaciones, humanas y maquinales—, es oportuno también preguntarnos ¿cuál es el lugar de la imaginación?, ¿cuál es el propósito de la crítica?, ¿a quién se dirige el psicoanálisis?, ¿cómo nos asumimos una especie que cambia irreversiblemente y transforma todo lo que alcanza?, ¿cómo comprendemos ahora nuestra identidad?

Jorge Pérez Grovas

 

¿Existe la posibilidad de leer en los márgenes de las mitologías mesoamericanas un pensamiento filosófico? Uno que dé cuenta de una visión del mundo construida desde referentes y significantes propios y contrastantes con culturas de otras latitudes? La posibilidad de ello, según José María Garibay, León Portilla y otros, es que sí. Por ello, la pregunta provocadora para imaginarlo toma como pretexto la producción narrativa y visual del Mito del 5º Sol, que intenta crear inquietud entre aquellos que se resisten a reconocer que la cultura náhuatl es, en sí misma, una cosmovisión del mundo singular. 

Sin adentrarse en una lectura docta, esta presentación trata de imaginar críticamente, desde los márgenes y pliegues de este mito fundacional, la importancia de la pesquisa y del hallazgo que pueda conducir al reconocimiento de la diferencia y así, una revaloración desde la cual opere la desconstrucción que dé cuenta del pensamiento fundacional que aún circula, después de siglos de intentos de borramiento. Quizá este camino sea una opción para desplegar una imaginación crítica que dé nuevos tonos de esperanza a un mundo colapsado.

Tamara Dellutri

 

Tamara Dellutri, psicoanalista británico-argentina, nos acerca una aproximación para pensar el lugar central que puede tener la imaginación en el ámbito de la clínica psicoanalítica en el trabajo con infancias y adolescencias, recuperando la singularidad subjetiva de dicha experiencia. A partir de una articulación desde la teoría lacaniana acerca del juego de rol “Dungeons and Dragons” (Calabozos y dragones, en castellano), Tamara se pregunta a qué sintomatología de la época responden este tipo de juegos, cómo lo lúdico puede capturar algo del síntoma de la época, que ella propone pensar como el “malestar de lo impar”. Su conferencia invita a dar cuenta de que imaginar críticamente no apunta a la discursividad yoica, sino a sostener una posición constante de sospecha y desconfianza con el propio narcisismo.