Actualidad


Abordajes de actualidad

Arte, cultura e identidad de y hacia Tierra “Santa”

Esta mesa tiene por objetivo interpelar las narrativas hegemónicas que suelen trascender en Israel/Palestina. El programa Babélica pone en juego tres experiencias diversas que se pro-ducen desde la gestión expandida de la cultura en esa zona y sus ecos en otros espacios geográficos. En principio disímbolas, la apuesta para hacerlas interactuar es su común denominador: la gestión de intervenciones críticas desde la cultura y las resonancias en las complejidades identitarias con la potencia para agitar las grandes etiquetas totalizadoras: lo palestino, israelí, árabe, judío, cristiano, musulmán, entre tantas más.

 

Comunidades más allá de los Estados: éxodos latinoamericanos del presente

La mesa discute el presente del éxodo latinoamericano en Latinoamérica misma y hacia Estados Unidos y otras latitudes, desde una visión histórica y política crítica que toma en cuenta las vicisitudes y desafíos del siglo XXI tales como la precariedad, el cambio climático, la persecución política, la reunificación familiar, la discriminación y búsquedas de libertades desde identidades disidentes del sexo-genero-raza, entre otros. También, revisa el concepto de transnacionalismo y las formas sociales y comunitarias que no quedan subsumidas por completo y logran escapar o asumirse con autonomía con respecto al Estado-nación, y que pugnan por un horizonte de gestión cultural y comunitaria crítica transnacional.

 

¿De qué hablamos cuando hablamos de patrimonio?

El etnólogo Carlos Arturo Hernández Dávila reflexiona y narra, desde su experiencia, la compleja red organizacional que los pueblos originarios del Estado de México han gestionado para salvaguardar su existencia.

 

Gestar la empresa y el arte para la salud

La relación entre salud y gestión cultural, aunque se ha materializado en varias producciones culturales y artísticas, no ha estado en la discusión y el debate de la academia. De allí la importancia de esta mesa, que permite a varios representantes de proyectos culturales en el campo de salud reflexionar sobre la gestión crítica y su relación con la salud. ¿Cómo se la entiende? ¿Se la ha identificado como tal? ¿Qué significa para el campo de la salud pensar esta categoría de gestión crítica cultural? Estas son algunas de las posibles preguntas que se exploran en la mesa.

 

Presentación de Escribir después de morir. El archivo y el más allá

Margo Glantz y Eleonora Cróquer Pedrón conversan con Javier Guerrero acerca de su libro, Escribir después de morir. El archivo y el más allá, recientemente publicado en la editorial chilena Metales pesados. El planteamiento del libro, que reúne una serie relevantes de “casos de archivo” de la literatura y la cultura latinoamericanas, es que el retorno al archivo hace posible la emergencia de significaciones que trascienden la voluntad enunciativa del autor en vida.