Presentación de la Teoría Crítica de las Relaciones Internacionales, que incluye un breve recorrido histórico, conceptos clave, autores y debates de interés en el área.
Abordajes de actualidad
Presentación de la Teoría Crítica de las Relaciones Internacionales, que incluye un breve recorrido histórico, conceptos clave, autores y debates de interés en el área.
Sublevarse es un gesto. Una emoción que dice “yo”. Y lo poético y lo político un par indisoluble, como reza el título de la obra de Francys Ayls (Sometimes doing something political becomes poetic and sometimes doing something poetic becomes political). Quienes participan en esta mesa creen en la ruptura de los conformismos del lenguaje, la instauración del tiempo del ¡no!, insurrecto, desafiante, portador de esa corriente de libertad que empuja al lugar que con coraje resiste la violencia de las exclusiones. Nunca estamos menos solos que en esa zona de riesgo donde caen las imposturas.
Un diálogo entre tres experiencias heterogéneas de lo sagrado como articulación de un cuerpo social: Enrique Vega-Dávila (Ciudad de México, Comunidad Luterana Santísimo Redentor); Nadia Arellano (Ciudad de México, gestora intercultural, activista y coordinadora de Teología Sin Vergüenza); y Andy Faur (Jerusalén, rabino laico humanista, activista en el campo social y de DDHH).
Dentro de la propia gestión cultural, hay procesos y experiencias que quedan al margen, tanto de la gestión como de la cultura. Es en este sentido que nos preguntamos por el lugar de la autogestión como una forma de desborde de la propia gestión cultural. Enunciando así aquellos procesos y experiencias que han encontrado su propio camino, como es el caso de otras corporalidades y de las sexodisidencias. En esta mesa se piensa la figura de la autogestión, sus participantes y sus cruces con las disidencias corporales y sexo género en diálogo con dos proyectos disidentes y autogestivos.
En su cruce con las ciencias sociales, el pensamiento crítico, los nuevos medios y prácticas etnográficas, entre otras, la escritura deviene colectividad, entrecruce de géneros, o se hibrida con medios y tecnologías digitales para dar cuenta de perspectivas situadas.