Actualidad


Abordajes de actualidad

Sentire (Seña y Verbo + Liminar)

Palabras de bienvenida por parte de Tito Rivas –director de la Fonoteca Nacional–; Benjamín Mayer y Ricardo Lomnitz –co-organizadores del coloquio–; Gonzalo Bifarella, Ana Ruiz, Ana Ruiz Valencia y Wade Matthews –miembros del Consejo del área de Improvisación–; y Ajay Heble –fundador del International Institute of Critical Studies in Improvisation y el Improv Fest–. En estos discursos se resalta la importancia de pensar la improvisación dentro y fuera de las prácticas artísticas, en tanto acción fundamental para toda forma de vida. 

Asistimos a la presentación de Sentire, proyecto integrado por Seña y Verbo —compañía de teatro con actores sordos, con más de 30 años de existencia— y Liminal —una de las agrupaciones de música contemporánea más importantes de México. Utilizando un dispositivo que permite a los actores sordos sentir el sonido y producir sonido con el movimiento de sus cuerpos, estos improvisan junto con el saxofonista mexicano Omar López y Carlos Iturralde en la electrónica. El resultado es una pieza que nos hace preguntarnos sobre la posibilidad de traducción entre los estímulos de distintos sentidos, y la utilidad de la improvisación para generar todo tipo de puentes expresivos.

 

Nicola Ríos, aleosha eridani y Marcela Mandiola

La universidad actual pierde relevancia a pasos agigantados, sus procesos, desarrollo y contribución a la vida social se ven cada vez más constreñidos por la estricta comodificación productiva. Sus prácticas no han estado ajenas a las críticas que la denuncia de violencia de género ha planteado a la torre de marfil, desde ahí los feminismos articulan una nueva arremetida a lo académico, como contenido y como epistemología. Las expectativas eran altas, las implementaciones resultaron estrechas. Nuestra propuesta en esta presentación performática es la problematización del modo en el cual la universidad neoliberal ha ido haciéndose desde la irrupción del feminismo en Chile. En el modo en el que se ha resistido y lo ha cooptado, poniendo en jaque entonces a la imaginación crítica.

Benjamín Mayer Foulkes sobre 17, Editorial

Benjamín Mayer Foulkes habla sobre el trabajo editorial que el instituto ha realizado desde su fundación, a través de 17, editorial, exponiendo algunos de los libros más singulares de la colección. Lo que se revela en esta presentación es que 17 es, ante todo, un espacio dedicado a la escritura, comprendida en un sentido desconstructivamente ampliado.