Actualidad


Abordajes de actualidad

Juanita Delgado (Bogotá), Susana Bercovich y Eduardo Piastro (México)

En un texto de carácter performático, Susana Bercovich plantea que el psicoanálisis es una práctica donde la improvisación es fundamental. Frente a un mundo en el que impera una lógica que niega lo azaroso y lo imprevisible, la improvisación se presenta como una práctica de resistencia, un ejercicio de la libertad. En la práctica psicoanalítica esto se expresa como apertura al otro y a lo que ocurre, afirmando la movilidad que es propia de lo vivo.

Reflexionando sobre su propia práctica como jazzista, Eduardo Piastro plantea que la improvisación musical supone la construcción de una sonoridad propia: una búsqueda por encontrarse a sí mismo. Sugiere pensar la improvisación en términos de un soñar, en tanto juego con lo almacenado en la memoria y una escucha anticipada de lo que se quiere oír. Contra la lógica del GPS, la improvisación supone andar a la deriva, viajando sin mapa alguno.

A partir de una perspectiva de conocimiento situado, Juanita Delgado arroja una serie de preguntas acerca del carácter político de la libre improvisación, una práctica en la que simultáneamente se construyen lenguajes convergentes y divergentes, desde una lógica del “y”. La improvisación es también una práctica creadora de relaciones, que permite la emergencia de mundos sonoros otros, incentivando la escucha y la apertura al diálogo. Así, se revela como un contra-dispositivo que, al igual que la escucha y la lectura, fungen como prácticas de resistencia frente a la lógica de productividad propia al mundo capitalista.

Jorge Alonso (Ensenada) y Benjamín Mayer Foulkes (México)

Benjamín Mayer y Jorge Alonso discurren sobre los vínculos entre posuniversidad, economía e improvisación. Hablando en torno al Ensamble Crítico –iniciativa impulsada por 17–, plantean que se trata de una búsqueda por producir una economía improvisatoria. Dado que improvisar (en su sentido crítico) supone una negatividad, lo que se busca es asumir la economía también en su negatividad. Entre otras cosas, esto supondría la generación de una economía inoperante, que se fugue de la lógica de la equivalencia general, respondiendo a las necesidades de aquellos sujetos que ocupan un lugar de inoperancia para el capitalismo.

Eleonora Cróquer Pedrón (México), Rodrigo Ríos Zunino (Valparaíso) y Susana Romo (Guadalajara)

Retomando el exergo del coloquio preguntando por el significado de la enigmática frase de Benjamin acerca de “dar golpes con la mano izquierda”, Eleonora Cróquer desarrolla los vínculos entre la improvisación y la ex-critura, comprendida como aquella literatura abierta al afuera, que supone una puesta en juego de la existencia. Cróquer sugiere que dar golpes con la mano izquierda supone una apuesta por aquello que no es plenamente gobernable, ni previsible. 

Rodrigo Ríos aborda la importancia de la improvisación –comprendida, entre otras cosas, como un enredarse– para las radios comunitarias. Expone y reflexiona sobre una serie de experiencias radiales en las que la improvisación muestra su capacidad para crear comunidad, unir tiempos y lugares disímiles, y cuestionar los límites entre lo íntimo y lo público.

Susana Romo expone el trabajo que ha desarrollado con A la Deriva Teatro, compañía que ha explorado a profundidad la improvisación como herramienta para comunicarse, estimular y generar comunidad con infancias. La improvisación se revela así como una práctica esencial en la niñez, al tiempo que como una herramienta para generar puentes entre adultos y niños. 

Sergio Villalobos-Ruminott (Ann Arbour) y Ruud Kaulingfreks (Rotterdam)

¿Cómo reconciliar la burocracia y la voluntad democrática? Ruud Kaulinfreks dice que la improvisación puede ofrecernos orientación. Resalta la importancia de la improvisación para la gestión, en tanto práctica adaptativa, creadora y de naturaleza colaborativa. De manera particular, desarrolla una serie de paralelismos entre el jazz –y la práctica improvisatoria que le corresponde– y la gestión de organizaciones, en tanto ambos suponen el conocimiento de lo existente, la creación de estructuras flexibles que garanticen un orden sin caer en rutinas, y el saber usar todo lo que aparece de manera imprevista.

Sergio Villalobos destaca la importancia que la noción de improvisación tiene para la infrapolítica, en tanto proyecto intelectual de carácter crítico. Villalobos cuestiona bajo qué condiciones puede tener una función crítica la improvisación en un mundo donde el capital pareciera también aprovecharse de su lógica –en tanto opera bajo una axiomática mutante, indeterminada. Para desarrollar este tema, elabora una lectura del libro MANIAC de Benjamín Labatut, desde la cual Villalobos analiza los procesos de automatización técnica en tanto fenómeno de proletarización. Entre otras cosas, el complejo tecnocientífico-capitalista supondría la expropiación de la propia decisión de la existencia. Y es ahí, en la agencia sobre la decisión de la existencia propia, donde se juega la improvisación, en tanto apertura a lo imprevisto.

Máquina productora de silencio. La improvisación en y más allá de la música y las artes

En estos días nadie debe empeñarse en lo que «sabe hacer». La fuerza estriba en la improvisación. Todos los golpes decisivos se darán con la mano izquierda. Walter Benjamin, Calle de sentido único   Una máquina. Una máquina que produce. Silencio. Ruidosa máquina. Productora. Una máquina que genera, ruidosamente, silencio. Llamamos a instalar los Estudios de la Improvisación en los territorios …