Creación


Experiencia de la inscripción

Aquí hay un portaviandas

En su acepción más natural, el exiliado es un sujeto que ha sido desarraigado, expulsado de su tierra, de su lugar de origen. La propuesta de José Hamra es despolitizar el hecho del exilio. Una forma de hacerlo es abordar el exilio desde el Lenguaje/lengua(s) como una forma de simbolización. Así, Hamra busca recuperar (como replanteamiento) el significado de exilio como espacio —el espacio exiliar— donde se construye un lugar y, por ende, una subjetividad. En este sentido, la discusión versa sobre las distintas formas de estar en el exilio: a veces se vive como exiliado, a veces se habita como ser exiliante. El texto se dispone a recuperar una memoria silenciada pero transmitida a través y alrededor de un vestigio: un portaviandas que trae inscrito los exilios de otros.

Mirada y censura

¿Quién determina lo que es arte? ¿Quién define los parámetros de la salud mental? “Mirada y censura: ¿objetos éticos?” de Montserrat Rodríguez y Darío Corbeira, miembros de la editorial Brumaria, se acerca a la incidencia y representación de los significantes visibilidad, interferencia y prácticas espaciales en dos ámbitos que implican dinámicas institucionales públicas. Se trata de un acercamiento para reflexionar sobre la articulación del espacio museístico y el de las políticas que determinan lo que se incluye en el sintagma “salud mental”.

Ground Truth

¿Quién tiene el derecho de habitar la tierra? ¿El que llega primero? ¿El que la hereda a través de un continuum ancestral? Por medio del registro y de diversas herramientas digitales, “Ground Truth” construye el testimonio de la desposesión y destrucción que enfrentan los habitantes del desierto del Neguev a manos de las autoridades e instituciones judiciales israelíes. Bajo la tutela de Ariel Caine, miembro investigador de Forensic Architecture, las ruinas de un pueblo arrasado, los pozos y cuevas, las cañadas y plantaciones se reconstruyen para conservar la memoria y el arraigo de una comunidad desplazada por la fuerza del Estado.

Ciudad y la okupación

“Ciudad y la okupación: espacio urbano entre utopía y microtopía”, de Diego de Santiago, expone a la ciudad en la actualidad como la sede del proyecto utópico capitalista en su fase neoliberal. La acumulación por desposesión de las maneras de habitar del sujeto se ha vuelto el método de extracción de ganancia económica que se concreta en una especie de batalla de la industria inmobiliaria contra quienes habitan la ciudad. En este ensayo, de Santiago discute la cualidad utópica implícita en la conformación topográfica y espacial de las prácticas sociales y culturales que devienen en la estructuración de sistemas políticos y sociales en y para la ciudad. El autor aborda el surgimiento de las “pequeñas utopías” o microtopías, en particular la okupa o squat, que se conforman como una especie de interpelación a estos mismos sistemas que han llegado a devenir hegemónicos en la planeación urbana, en lo que se podría considerar un “urbanismo capitalista”.

Cartografías de la desolación

Daniella Blejer explora el espacio como sistema de signos a partir de dos obras literarias conformadas por mapas, planos arquitectónicos y fotografías como medio de expansión del sentido y la experiencia del espacio narrado. Austerlitz del escritor alemán W.G. Sebald, publicada en 2001 y Ramal de la escritora chilena Cynthia Rimsky, publicada en 2011; son obras que aunque publicadas en fechas y latitudes disímiles, convergen en el uso de la imagen para trazar una cartografía con dimensiones subjetivas, pero de implicaciones históricas, sociales y geopolíticas. Ambos viajes en tren relatan un espacio devastado, donde la experiencia del otro no puede terminar de conocerse; a pesar de ello, se construye un sujeto responsable de visibilizar al otro.