Creación


Experiencia de la inscripción

Ground Truth

¿Quién tiene el derecho de habitar la tierra? ¿El que llega primero? ¿El que la hereda a través de un continuum ancestral? Por medio del registro y de diversas herramientas digitales, “Ground Truth” construye el testimonio de la desposesión y destrucción que enfrentan los habitantes del desierto del Neguev a manos de las autoridades e instituciones judiciales israelíes. Bajo la tutela de Ariel Caine, miembro investigador de Forensic Architecture, las ruinas de un pueblo arrasado, los pozos y cuevas, las cañadas y plantaciones se reconstruyen para conservar la memoria y el arraigo de una comunidad desplazada por la fuerza del Estado.

Ciudad y la okupación

“Ciudad y la okupación: espacio urbano entre utopía y microtopía”, de Diego de Santiago, expone a la ciudad en la actualidad como la sede del proyecto utópico capitalista en su fase neoliberal. La acumulación por desposesión de las maneras de habitar del sujeto se ha vuelto el método de extracción de ganancia económica que se concreta en una especie de batalla de la industria inmobiliaria contra quienes habitan la ciudad. En este ensayo, de Santiago discute la cualidad utópica implícita en la conformación topográfica y espacial de las prácticas sociales y culturales que devienen en la estructuración de sistemas políticos y sociales en y para la ciudad. El autor aborda el surgimiento de las “pequeñas utopías” o microtopías, en particular la okupa o squat, que se conforman como una especie de interpelación a estos mismos sistemas que han llegado a devenir hegemónicos en la planeación urbana, en lo que se podría considerar un “urbanismo capitalista”.

Cartografías de la desolación

Daniella Blejer explora el espacio como sistema de signos a partir de dos obras literarias conformadas por mapas, planos arquitectónicos y fotografías como medio de expansión del sentido y la experiencia del espacio narrado. Austerlitz del escritor alemán W.G. Sebald, publicada en 2001 y Ramal de la escritora chilena Cynthia Rimsky, publicada en 2011; son obras que aunque publicadas en fechas y latitudes disímiles, convergen en el uso de la imagen para trazar una cartografía con dimensiones subjetivas, pero de implicaciones históricas, sociales y geopolíticas. Ambos viajes en tren relatan un espacio devastado, donde la experiencia del otro no puede terminar de conocerse; a pesar de ello, se construye un sujeto responsable de visibilizar al otro.

Impresentables nacionales a todo color

El más reciente trabajo de Franco Aceves Humana es Impresentables nacionales a todo color. 1era. temporada. La colección se integra por retratos al óleo de veinte personajes pertenecientes a la escena pública del México contemporáneo que son, de alguna manera, célebres, en las acepciones que tiene la palabra de conocido y recordado en un determinado ámbito y Que llama la atención por ser muy singular y extravagante. Que tienen fama, pues, y como si aquellos que elaboran el diccionario de la Real Academia Española conocieran ya la obra de Aceves Humana, enuncian como ejemplos del uso de las palabras fama y famoso: Comedia famosa, Ladrón famosoReunión de famosos, No hay que confundir la fama con el éxito, Un escándalo manchó la fama de la institución, ¿Os acordáis de las famosas cartas que nunca aparecieron? Esta colección de impresentables nacionales es justamente un recordatorio, a todo color y efectuado con maestría, de los acontecimientos que han configurado la historia de nuestro país en las últimas décadas, a través de los retratos que el artista hace de sus célebres autores. 

El retrato es un género que ha sido bien explorado por Franco Aceves Humana, al punto de haberlo transformado en un tema en sí mismo. Entre la obra de su nutrida trayectoria, encontramos acuarelas, monotipos y retratos al temple de pintores, escritores, jóvenes, niños, adultos e incluso de animales. Familia y amigos. En algunos de ellos solo aparece la persona mirando de frente, el gesto relajado y a veces enmarcado por la capucha de una sudadera. En otros lo que se registra, mediante veladuras, es el movimiento y el ritual como sucede en las piezas Ídolo y yo (2015) y Domingo y Julia se pasan al Guerrero Sedente (2014). 

Acudimos a una experiencia similar en el políptico Parejas (2010-2013), inspirado en la famosa pintura anónima Gabrielle Estrèes y una de sus hermanas (c. 1594), en el que Aceves Humana retrata en pareja a sus amigos cercanos a la manera en la que las protagonistas del famoso cuadro aparecen: dos mujeres en primer plano con el torso desnudo, y una de ellas, Gabrielle, le pellizca con los dedos índice y pulgar el pezón a la otra. Una de las piezas del políptico se titula Saúl y Claudia, ellos se muestran en la postura descrita pero el artista retrata aquí también el movimiento y la voluntad: ellos se abrazan. Y esto es profundamente humano y poderoso. 

En las acuarelas las personas son retratadas con partículas suspendidas que en cada pieza son únicas. Este juego de colores y esta atmósfera son una invitación a imaginar las historias de cada uno de ellos y la relación que tienen con la del propio artista y con la del espectador. Tanto en ellas como en los temples y monotipos, la calidad del trabajo y los materiales elegidos armonizan con las expresiones de los retratados. A la emoción inicial experimentada por el espectador, que podría ser de empatía, le sigue la pregunta ¿quiénes son estas personas? Personas, que no personajes. 

La experiencia con los retratados en Impresentables nacionales a todo color es distinta. En estos retratos al óleo hay una tensión, que no termina por resolverse, entre la factura, los materiales, los colores y la técnica cuidadosamente utilizados, y los personajes retratados. No queda mucho por preguntarse respecto a sus historias. En parte porque son por todos conocidas y en parte porque el gesto preciso elegido por Aceves Humana captura el momento histórico, y con ello lo cuenta todo y nos deja a nosotros, como espectadores, con una sensación de aislamiento y de pasmo, en su sentido de rigidez y tensión convulsiva de los músculos

No hay lugar para la empatía. Los personajes no miran al espectador aunque sus ojos se dirijan a él. Frente a estos retratos el poder se experimenta de otra manera. Dista mucho del poder del abrazo retratado en el que el espectador se reconoce. Es un poder sordo, al acecho. Políticos, líderes sindicales, ex primeras damas, altos clérigos, secuestradores, capos. ¿Quién querría reconocerse en ellos? 

Pero pasa algo más con el color. Quizás es el color lo único capaz de romper el aislamiento y el pasmo en el que se ha quedado varado el espectador: un improbable saco rosa fosforescente, brillos verde eléctrico en los rostros de algunos retratados, una babita azul cielo, apenas perceptible, que se escapa de las comisuras de alguno en medio del discurso. Ahí está el pincel y los colores elegidos por Franco Aceves Humana, y en ello hay un ejercicio de libertad y una declaración de antipatía que explota colorida en el rostro de los retratados. 

Ana Celeste Cabrera Arango 

 

La inundación está en otra parte

“En 2007 fui testigo de la gran inundación en Tabasco a la que miraba, expectante, el resto de la República Mexicana y del mundo. Pero no es solamente del rebosamiento de las aguas de lo que quiero dar testimonio. Ante el desborde, el impacto y la interpelación urgente de aquella realidad, después de todas las acciones inmediatas e ineludibles de rescate y salvaguarda, después de la posterior reactivación progresiva de las actividades sociales y económicas de toda índole, aún nos queda pendiente una tarea con la memoria, un quehacer con todo lo dicho, con lo decidido, con lo que fue dado y con lo que aún espera por decirse, decidirse y darse”.