Actos pedagógicos. La improvisación en y más allá de la música y las artes

Más que conferencias, me interesa resaltar el carácter colectivo de las mismas, donde la jerarquía pasa a segundo plano y la participación de los asistentes, incluido su silencio, es fundamental. La improvisación es una herramienta para crear condiciones para expandir las prácticas de cuidado, es un lugar de conexión afirmativa y tiene grandes alcances como práctica social.

Los límites de la ficción

¿Puede el arte devolvernos un sentido de la orientación? ¿Puede la estética reestablecer la capacidad de reflexión en el sujeto? “Los límites de la ficción” de José Antonio Sánchez, especialista en cine y artes escénicas en España, se aproxima, desde una mirada panorámica, al diálogo que el teatro y el arte establecen con el fenómeno de la violencia producida por diversos regímenes que, coludidos con el Estado y los medios, ejercen el terror para continuar con un sistema de control y lucro. Desde León Ferrari a Forensic Architecture, de Argentina a Vietnam durante los años setenta, pasando por España, la Rusia de Putin, el México del 68 y del narcoestado actual; la cartografía de Sánchez se expande y contrae para denotar el poder del arte para visibilizar, denunciar y tratar de restablecer un sentido de justicia en un mundo donde los sistemas de represión y control pretenden ocultar la verdad para confundir y desubicar al sujeto.

Modelo para armar y vigilar

Este texto es una intervención, en términos artísticos, del sitio que perteneció a una vieja cárcel mexicana y que ahora es el Archivo General de la Nación. El Palacio de Lecumberri sigue presente no solo como ejemplo de corrección y regulación social, sino también como paradigma del abuso y opresión de un sistema político mexicano que se recuerda aún por su cercanía. A partir de una exploración del edificio, Caballero reconstruye lo que está ausente y que encierra el sistema de control panóptico: la torre de vigilancia. Bajo esta premisa, el artista ensambló una estructura metálica que dialoga a nivel material con la vieja torre de vigilancia y genera una operación inversa en la mirada: la torre dejará de vigilar y será vigilada.

Marcar la ciudad

A partir de una serie de leyes que criminalizan la acción de los pixadores en la ciudad de São Paulo, Brasil, y que arrojan sus prácticas a un “afuera” de la narrativa nacional que resalta como valor excluyente la racionalidad moderna, “Marcar la ciudad: El pixo y los desbordes narrativos del Estado-nación” de Iván Peñoñori traza cruces significantes que dan cuenta de un campo en disputa en el cual se expresan las contestaciones y negociaciones por el espacio público y la construcción memorística e identitaria de las comunidades periféricas de la ciudad. Peñoñori hace un análisis transdisciplinario para interpelar procesos problemáticos y contradictorios que pretendieron pensar estas manifestaciones como “desviaciones” o “desórdenes” de la idea de democracia racial en armonía y sin fisuras. La pixação ejerce borraduras y desbordes en las narrativas hegemónicas de la nación, lo que da cuenta de un espacio heterogéneo, antagónico e irreconciliable.