Actualidad


Abordajes de actualidad

Publicar para abrir continentes

Líneas de fuga fue una revista que publicó treinta números con diversas temáticas y cientos de autores de muchas latitudes y orígenes culturales, enfatizando el exilio, la transterritorialidad y los cruces de lenguas, desde la Casa Refugio Citlaltépetl, espacio fundado y pensando por Philippe Ollé-Laprune y el Parlamento Internacional de Escritores, cuyo consejo se conformó por autores como Salman Rushdie, Jacques Derrida, Christian Salmon, Adonis por un el lado y, por el otro de Álvaro Mutis, Augusto Monterroso, Carlos Monsiváis, Carmen Boullosa y Juan Villoro, entre otros.

A su vez, Los Insospechables se deriva de este entorno literario y ha publicado, y sigue publicando a la fecha, autores de diversas latitudes y culturas como Mohamed Leftah (Marruecos), Severo Sarduy (Cuba), Koulsy Lamko (Chad), Gonzalo Arango (Colombia), Bernard Noël, Roger Gilbert-Lecomte, Patrick Deville (Francia), Mohammed Dib (Argelia), Tierno Monénembo (Guinea) o Rubén Gallo (México), entre otros…

 

Propuestas que cruzan culturas: fotografía, artes visuales, ideas, ensayo y literatura

Los editores de Serrote, revista de ensayos, artes visuales, ideas y literatura y ZUM la conocida revista de fotografía y ensayo crítico del Instituto Moreira Salles presentan ambos proyectos y relatan su experiencia, maneras, formas y particularidades de los procesos de edición.

El IMS es una institución con tres sedes en Brasil, cuya labor cultural es notable en Río de Janeiro, São Paulo y Poços de Caldas; por no mencionar su fuerte presencia en redes. Entre otros, este instituto cultural privado tiene una colección de fotografía de primer orden —especializada en fotografía del continente que es Brasil—, organiza exposiciones y coloquios —presenciales y en línea— durante todo el año —a cargo del curador Thyago Nogueira— y cuenta con un amplio archivo bibliográfico y fílmico; además de ser el repositorio de la colección/archivo de la escritora Clarice Lispector.

 

La edición, investigación y traducción en lenguas extra nacionales

La segunda sesión del LIE aborda las literaturas y textualidades en lenguas extra nacionales —en este caso, en ayuuk, náhuatl y otros idiomas de los pueblos originarios del territorio actualmente conocido como México. Esta conversación con la autora de Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística pasó por temas como la traducción de idiomas nacionales a otras lenguas no hegemónicas, la marginalidad de los idiomas no nacionales, la edición de estos idiomas frente al futuro, la denuncia realizada por la autora e intelectual en la Cámara de Diputados de México y, también, sobre el genocidio lingüístico que sigue avanzando en el siglo XXI.

 

Pautas secretas para una editorial: la experiencia de Atalanta

La sesión inaugural del laboratorio tuvo como invitado al editor Jacobo Siruela —fundador del sello que todavía lleva su apellido y en el cual publicó entre otras muchas colecciones, La Biblioteca de Babel, que Borges había editado con Franco Maria Ricci, o colecciones como “El árbol del paraíso”, “La biblioteca sumergida”, “Los libros del tiempo” y las bibliotecas de autor (Calvino, Lispector, Oz…) además de la revista El paseante. En ésta entre muchos otros temas publicó por primera vez en el idioma de la ñ, el trabajo fotográfico de Evgen Bavčar —de quien 17, editorial publicó el libro El fotógrafo ciego y en la actualidad prepara El voyeur absoluto. Siruela conversó con el filósofo esloveno y se refirió también al proyecto editorial que realiza desde hace veinte años junto con la fotógrafa y autora Inka Martí, Atalanta Ediciones.

 

Laboratorio de Innovación editorial. Del canon impreso a las esferas digitales

El Laboratorio de Innovación Editorial es una puesta en perspectiva —teórica y, en cierta medida, práctica— de la edición cultural desde las últimas décadas del siglo xx, hasta la aparición y el uso masivo de las tecnologías informáticas, tomando en cuenta las prácticas editoriales contemporáneas: la edición digital de portales, libros electrónicos y líquidos (Open Humanities Press), es decir, en …