Nuncios


Contenidos patrocinados

La Matanza

Con una respiración que toma sus modos de la extensión del desierto, La Matanza consiste en un solo párrafo que se sostiene en todo el volumen a lo largo de más de 100 páginas. Mario Bellatin peregrina, y en su andar ejercita, acompañado por un perro saluki, una escritura que es movimiento permanente. La Matanza cierra la Trinidad Musulmana publicada en bloque por Ediciones Chinatown, escoltada, a su derecha, por la Variación #1 de Mis Nuevas Escrituras y, a la izquierda, por Retrato de Mussolini con familia. Cierra la Trinidad, pero abre de un tajo el siglo XXIII antes y después de Isa. Y de ese tajo brota, como agua de manantial, la Beatitud y el Desborde. Porque el copista no escribe libros, y mucho menos literatura, sino que fabrica, amanuense revirado por lo líquido, oasis con aguas del Leteo. Agua densa, fantasmal, de verdad. Como la arena que pisan los camellos.

 

La belleza del mundo

La poesía de Eduardo Kingman Garcés ha sido compuesta a lo largo de mucho tiempo, en medio de su trabajo como historiador, sin un programa fijo, de manera desordenada y secreta, pero con persistencia. Siendo así, la editorial Festina Lente presenta en La belleza del mundo una primera selección de esos textos que contienen reflexiones sobre diversos lenguajes: el de los objetos, el de las imágenes, los de la memoria y la Historia, las instituciones y los que pone en cuestión; así como el lenguaje de la poesía, la conversación y la mirada interior. Estos lenguajes aparecen, dialogan, se asientan, se abandonan, se escuchan nuevamente o pierden su rumbo, haciendo de este volumen una sencilla y, al mismo tiempo, profunda declaración de amor.

Indicios visionarios. Para una prehistoria de la alucinación

¿Qué significa que alguien diga que puede ver espíritus, santos, ángeles o demonios? La pregunta tiene implicaciones éticas y políticas desde que se trata de si podemos dejarnos atravesar (intelectual y afectivamente) por las aseveraciones de nuestros sujetos de estudio que más nos alejan de nosotros mismos. A este libro le interesa, más allá de reivindicar que la visión religiosa es real para quien la vive, interrogarse por cómo lo real llega a serlo. En un recorrido que conjuga la filosofía, la antropología, la historia y que dialoga con la teoría poscolonial y feminista, prestar atención a los indicios visionarios es relevante para hacernos preguntas, profundamente inquietantes, en torno a la percepción, la autonomía, la agencia, la creencia, el cuerpo, el género o la crítica.

 

 

_

Para adquirir Hilo, pueden escribirnos a libreria@17edu.org

Comunidad en obra. La construcción de los espacios sociales

Lorenzo Rocha comparte en este libro de reciente publicación (Editorial Turner, 2022) una reflexión sostenida sobre el espacio y las formas de habitarlo. A modo de adelanto, compartimos el capítulo “La victoria de la igualdad en el mundo modernos. Otra lectura de La condición humana”. La crisis ecológica, sanitaria y económica que cursamos ha puesto de relieve la necesidad de estrechar los lazos de colaboración: la comunidad adquiere sentido cuando tiene un proyecto compartido, una obra común. El espacio público y las viviendas son más que el escenario de la vida cotidiana. En esa relación es donde más se refleja el diálogo entre la arquitectura y la sociedad. Nos muestra que solo si los arquitectos y urbanistas participan en las iniciativas de la gente podrán aportar ideas para contribuir al cambio social.